sábado, 23 de diciembre de 2006

AMBIENTE-ARGENTINA: Navidad militante en ruta a Uruguay


Por Marcela Valente, enviada especial.

ARROYO VERDE, Argentina, 16 dic (IPS) - Con un pesebre y un gran árbol de Navidad sobre la ruta hacia el puente binacional, vecinos de la ciudad argentina de Gualeguaychú se proponen mantener bloqueado el paso a Uruguay hasta que desaparezca la planta de celulosa que se construye del otro lado del río limítrofe.
"No nos gusta, pero es nuestra única salida", argumenta uno de los activistas de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú cuando le corta el tránsito a una familia argentina que regresa desde Uruguay. "No hay otra forma de imponer nuestra voluntad. Si nos bajamos de la ruta, para Uruguay se terminó el conflicto", dice otro asambleísta ubicado en el campamento improvisado en el paraje Arroyo Verde. "Esto se levanta cuando la planta se vaya", sentencia, en referencia a la fábrica de pasta para elaborar papel que erige la firma finlandesa Botnia. Residentes de esta ciudad, ubicada al este de la nororiental provincia de Entre Ríos y a unos 270 kilómetros al norte de Buenos Aires, mantienen desde hace 25 días cortado el tránsito de vehículos en el kilómetro 28 de la ruta 136, la única vía de acceso al puente que cruza el río Uruguay hasta las proximidades de la ciudad de Fray Bentos, en el vecino país. Sólo se permite el paso de los automóviles y camiones procedentes de establecimientos rurales próximos al bloqueo. También dejan cruzar a muchos uruguayos que acostumbran hacer compras del lado argentino, pero sólo caminando. Se los ve estacionar su vehículo junto al corte, cruzar a pie y subirse a otro de alquiler. Más tarde volverán con bolsas cargadas y bidones repletos de combustible, en general más baratos que en su país por la diferencia cambiaria. "¿Ve que no somos tan malos como dicen? Pasan todo el tiempo caminando entre nosotros con sus bolsas sin que nadie les diga nada ni les raye el automóvil", comenta a IPS Miguel Leme en tono de reproche por críticas recibidas en ese sentido. Leme afirma que no es cierto que haya reacciones xenófobas, como indican observadores de uno y otro país, aunque sí admite que están enojados con los uruguayos y que algunos lo están más que otros. "Imagínese, acá todos tenemos parientes allá", agrega otro interlocutor de IPS señalando hacia Uruguay, cuya costa del río que da nombre al país se observa a lo lejos. "Mis abuelos vinieron de Europa a Uruguay, mi madre se instaló luego en Gualeguaychú y ahí nacimos nosotros", cuenta Hugo Franco. Enseguida todos quieren contar el caso de un primo suyo, el de un hermano o de un abuelo residente o procedente del otro lado del río. La causa del desencuentro es la construcción cerca de Fray Bentos, la capital del occidental departamento uruguayo de Río Negro, de una fábrica que producirá un millón de toneladas anuales de pasta de celulosa, que incluye una chimenea de 120 metros de alto y un puerto. Gualeguaychú se encuentra a poco más de 20 kilómetros de la obra. Del lado argentino temen que se contamine el agua y el aire como resultado del proceso de obtención de celulosa a partir de la madera, para lo cual se usarán grandes cantidades de agua y dióxido de cloro, un producto que genera dioxinas y furanos, muy tóxicos, persistentes y con capacidad de acumularse en organismos animales. Soda cáustica, oxígeno o peróxido de oxígeno e hipoclorito de sodio son otros compuestos que pueden intervenir en la obtención de la pasta para elaborar papel, y que tampoco son precisamente inocuos. Botnia afirma que usará la tecnología más avanzada en la materia para reducir los riesgos de daño ambiental, pero Argentina exige estudios independientes e insiste en que no ha recibido toda la información necesaria de Uruguay. El gobierno argentino de Néstor Kirchner se presentó este año ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, como reclamaba la Asamblea, acusando a Montevideo de violar el Estatuto del Río Uruguay, firmado por ambos países en 1975 y que establece la aprobación conjunta de cualquier inversión que se haga a orillas de este curso fluvial compartido. Uruguay se defendió, sosteniendo que Buenos Aires había aceptado la instalación de la fábrica. La sentencia, en tanto, se estima que tardará dos o tres años, y la empresa promete comenzar a producir en el segundo semestre de 2007. "Algunas veces creo que se va a inaugurar la planta y nosotros seguiremos acá", confiesa un vecino escéptico. Al comenzar la sesión de la Asamblea Ambiental sobre la ruta el viernes ya es de noche y sólo hay poco más de un centenar de asistentes. "Algunas veces somos miles, pero hoy somos pocos, (ya que) a la gente le cuesta llegar", se justifica ante IPS una vecina sentada en su silla de playa. El corte está a 28 kilómetros de la ciudad. La primera propuesta es la de organizar una colonia de verano en Arroyo Verde para entretener a hijos de vecinos que participen en el bloqueo en enero y febrero. Algunas mujeres creen que no es buena idea debido al fuerte sol del verano y la falta de árboles, y los hombres piensan que no será posible financiar el transporte. Otra moción es para autorizar al obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, a pasar por la ruta. Es aprobada. También hay un pedido de materiales para una biblioteca en el corte. Otro sugiere organizar la cena navideña allí, y se analizan pedidos de permiso de tránsito de personas con problemas de salud, que casi siempre llegan del lado uruguayo. Sólo entonces surgen ideas en torno a la medida de fuerza. Andrés Rivas sugiere que el corte de ruta sea una moneda de cambio para que se desmantele la planta de celulosa. Todos votan y aplauden. Jorge Fritzler propone instalar una sirena que suene toda la noche frente al río y moleste a la planta. Nadie habla de la gestión de España para tratar de hallar una solución al conflicto, ni de los problemas que provoca el bloqueo de ruta, en particular en la temporada de verano austral, que comienza, cuando decenas de miles de argentinos viajan a Uruguay a pasar sus vacaciones, muchos de ellos utilizando este y los otros dos únicos puentes binacionales existentes. Tampoco de la amenaza de Uruguay de no concurrir a la cumbre de enero del Mercosur (Mercado Común del Sur), que integran ambos países junto a Brasil, Paraguay y Venezuela, por sentirse perjudicado con los cortes que entiende violan acuerdos del bloque. A esa misma hora en Brasilia, el tema provocaba una dura discusión en el Consejo del Mercado Común. Entre los vecinos hay una sola certeza y es la de seguir con la protesta hasta que la planta se desactive. Cuando se les consulta si pensaron en otras vías para alcanzar ese objetivo, Martín Alazard, uno de los asambleístas, replica que sí: "cortar también los otros dos puentes", ubicados más al norte. La Asamblea nació en 2002 por la preocupación ante el proyecto de instalación en Fray Bentos en ese entonces de dos fábricas de celulosa. La otra, a cargo de la española ENCE, finalmente se construirá posiblemente en el sudoccidental departamento de Colonia, sobre el Río de la Plata. Desde entonces fue sumando apoyo de ambientalistas y activistas de otras provincias argentinas que rechazan inversiones de industrias consideradas contaminantes. En la medida en que fracasaron las soluciones políticas, su forma de protesta se radicalizó. Gustavo Rivollier, moderador en la reunión de Arroyo Verde, explica a IPS que la Asamblea se financia con donaciones de empresas, comercios y ciudadanos de Gualeguaychú, así como de la venta de remeras, gorros y pins con la leyenda "No a las papeleras". Pero también hay otros aportes y hasta subsidios estatales. A comienzos de año, dos organizaciones no gubernamentales estadounidenses, a las que Rivollier no pudo identificar, cedieron algunos fondos. Lo mismo hizo el gobierno de Entre Ríos, que dice estar contra los bloqueos, con un subsidio de 20.000 pesos (6.500 dólares) para movilidad. "No fue para el corte sino para los ómnibus que nos llevaron esta semana a una marcha a Plaza de Mayo, en Buenos Aires", realizada el martes, señaló Rivollier, quien admite, no obstante, que la Asamblea "tiene muchas contradicciones". "La gente critica al gobierno, pero acepta el subsidio", acotó. Las organizaciones ambientalistas nacionales apoyan sus reclamos, pero se distancian de la práctica de bloquear rutas. "Es obvio que el vecino afectado tiene derecho de decir 'no' a una planta, pero nosotros tenemos que dar una visión más amplia del problema", dice a IPS Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace. El papel es necesario, pero hay que lograr una forma de producción más limpia, en menor escala, y situarla donde no haya tanto impacto, precisó. "Para nosotros, la acción directa implica trabar el ingreso de materiales a Botnia, pero no frenar el paso por una ruta", cuestionó. De todos modos, recordó que los vecinos sólo son tenidos en cuenta si cortan. "Hubo informes, reuniones y movilizaciones con decenas de miles de personas, pero nada mueve la aguja como el corte de ruta", arguyó. Respecto del Centro de Derechos Humanos y Ambiente, la organización que brindó abogados al gobierno de Entre Ríos y a la Asamblea para defender su reclamo, su papel se desdibujó una vez que su directora, Romina Picolotti, fue designada secretaria nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El esposo de Picolotti, Jorge Taillant, quedó al frente del Centro y mantiene contactos con la Asamblea, pero debido al salto de su directora al gobierno perdió credibilidad. "La gestión de ellos fue importante para intentar frenar (sin éxito) los créditos (del Banco Mundial) para Botnia, pero ahora no tenemos mucho contacto", explicó Rivollier. El gobierno de Kirchner no apoya directamente a la Asamblea, pero tampoco hace nada para impedir los bloqueos de ruta. Otras voces ambientalistas, que prefieren el anonimato, señalan que Kirchner se equivoca al asumir como propio el discurso de los vecinos de Gualeguaychú, porque así elude su responsabilidad de dialogar y hallar una solución política al problema. "El gobierno nunca abrió el debate a otro sector que no sea el de los vecinos, que es el más radical, y por eso pierde en el reclamo. Además, no mide con la misma vara a otras inversiones contaminantes que llegan a Argentina", acotó una fuente ambientalista. Lo cierto es que en el corte de ruta, donde se concentran los vecinos más decididos, la voluntad de permanecer es sólida, mientras la construcción de la planta no se detiene y el gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez reitera que nada hará para que se traslade.

ECUADOR-COLOMBIA: El conflicto remonta los Andes.


Por Humberto Márquez.

CARACAS, 22 dic (IPS) - La decisión del presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, de desistir de viajar a Colombia como tenía previsto, tomada mientras estaba en Venezuela, hizo escalar otro peldaño al enfrentamiento en los países andinos, que tiene implicancias políticas, militares y ambientalistas.
"Con mucho dolor hemos decidido suspender la visita a Bogotá", dijo Correa el jueves de noche en Caracas junto a su anfitrión y aliado de privilegio, el presidente venezolano Hugo Chávez. "No podría estar visitando a nuestro hermano pueblo colombiano mientras nos están bombardeando con glifosato en la frontera", justificó. Colombia lanzó una fumigación masiva aérea sobre unas 10.000 hectáreas sembradas de coca en una zona de la frontera sur con Ecuador. De inmediato desde Quito, tanto el presidente en ejercicio, Alfredo Palacio, como Correa, quien lo sucederá a partir del 15 de enero, exigieron la suspensión de esas operaciones alegando que el herbicida contamina a uno y otro lado de la línea divisoria. En el fondo hay también un tema de soberanía, pues la decisión de Bogotá de usar el polémico glifosato es unilateral y contraviene un acuerdo de 2005 entre ambos países para excluir la zona fronteriza del herbicida hasta que estudios independientes estableciesen su impacto sobre el aire, aguas, cultivos, la flora y la salud de personas y animales. "Todo esto configura un momento muy peligroso, por lo que puede ser la reacción del Comando Sur (del ejército) estadounidense", advirtió a IPS el politólogo Alberto Garrido, docente en la venezolana Universidad de Los Andes. "Con los pasos que se están dando se tambalea la estructura militar que ese comando ha instaurado en el área andina", agregó. Correa anunció que no renovará en 2008 el contrato para que el Comando Sur opere en Manta, en la costa ecuatoriana del océano Pacífico, la única base militar estadounidense en América del Sur, y además se opone al Plan Colombia, de combate antidroga y contrainsurgente y que cuenta con financiación y asistencia en técnica de Washington. Desde 2004, cuando estaba a la cabeza del Comando Sur el general James Hill, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha propuesto al Plan Colombia como base de una más amplia "iniciativa regional andina", recordó Garrido. Hill incluyó entre las amenazas a la seguridad estadounidense el "populismo radical" que expresaría Chávez. A esa línea radical se sumó Bolivia, al elegir como presidente al izquierdista Evo Morales, "quien bloquea las iniciativas estadounidenses sobre la producción de coca en la región del Chapare", según el analista. Ahora Ecuador sería el tercero andino en ese "eje". Correa "refuerza la línea de los izquierdistas radicales que gobiernan en América del Sur y tienen la llave de fuentes importantes de energía", comentó a IPS María Romero, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Central de Venezuela. En Venezuela, Correa pactó el refino en destilerías de este país de 100.000 barriles diarios de crudo ecuatoriano con destino a su mercado interno. El mandatario anfitrión ordenó ejecutar la operación al costo. "No les cobraremos ni un centavo, porque entonces no estaríamos ayudándolos", dijo Chávez. Pero además Correa consiguió de Caracas la promesa de que estudiará un posible regreso a la Comunidad Andina de Naciones (CAN, conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), de la que Venezuela se retiró este año. Ese pedido también se lo ha hecho Morales. Si hubiese dudas del fuerte vínculo Correa-Chávez, fue en Caracas donde el presidente electo de Ecuador condicionó su visita a Colombia, prevista para iniciarse la tarde del jueves, a la suspensión de las aspersiones con glifosato en la frontera por parte del presidente de ese país, el derechista Álvaro Uribe. Que se haga "al menos mientras yo esté en Bogotá", requirió. Colombia negó de plano esa posibilidad: "Es una cuestión de seguridad nacional. Estamos abiertos a discutir alternativas a las fumigaciones, pero éstas se mantendrán mientras no exista una posibilidad que evite el crecimiento de las siembras" de cultivos ilegales, señaló el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos. "Es una coincidencia. Parece que Correa tuvo un cambio de actitud (sobre su visita a Bogotá) después de reunirse con Hugo Chávez", comentó por su parte el ministro colombiano del Interior, Carlos Holguín. Par no dar su brazo a torcer, fue este viernes, después que Correa canceló la visita a Bogotá, que Holguín anunció "la suspensión de las fumigaciones, dentro de unos cinco o seis días, pues hasta ahora las aspersiones han abarcado la mitad del área prevista". Colombia y Venezuela, con presidentes ideológicamente en las antípodas, sostuvieron en el pasado reciente ásperas controversias políticas y diplomáticas, pero desde 2005 han puestos sordina a sus diferencias y mantienen una muy cordial relación personal. Garrido sostiene que las fumigaciones "son también una demostración de fuerza de Colombia, una vez que Uribe, luego de su reelección, confronta un panorama inesperadamente complicado en el proceso de pacificación de las (paramilitares) autodefensas de derecha y la persistencia de los sembrados de droga y el tráfico de esas sustancias". En su opinión, "eso significa que el Plan Colombia, en su fase actual de Plan Patriota no está dando los resultados esperados y Uribe necesita mostrar acción, saltando sobre sus problemas internos hacia el exterior, para no desmoralizar a sus Fuerzas Armadas y dar continuidad a los entendimientos con Washington". La política exterior de Estados Unidos, incluida la latinoamericana, está sometida a nuevas evaluaciones tras la victoria, en el país del norte de América, del Partido Demócrata sobre el gobernante Republicano en las elecciones legislativas de mitad de período, y también ante los éxitos electorales de la izquierda en América Latina el último año. En el caso andino, los objetivos de seguridad de Estados Unidos distan de ser logrados, según Garrido, "y eso presagia situaciones difíciles, pues halcones en Washington pueden examinar hipótesis desde extremos, como declarar una derrota, lo que equivaldría a la caída del Estado colombiano, hasta profundizar la guerra y llevarla a la región andina".

jueves, 21 de diciembre de 2006

OYENDO CRECER EL PASTO

Por Oscar Taffetani

(APE).- Cien mil personas mueren por día en el mundo a causa del hambre y enfermedades derivadas del hambre. La agricultura actual -dice el último reporte de la FAO- podría alimentar sin problemas a 12 mil millones (el doble de los habitantes del planeta), con 2.700 calorías por individuo por día. Pero no lo hace. Por eso, cuando un niño muere de hambre, en cualquier lugar del planeta, es que ha sido asesinado.
Jean Ziegler, relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, nos golpea con datos como puños. Busca despertar a una humanidad que ha sido expulsada, en sus palabras, de su propia historia.
“Persuadido por impacientes maestros -escribía Bertolt Brecht cuando promediaba el siglo XX- el pobre oye que es éste el mejor de los mundos y que la gotera del techo de su cuarto ha sido prevista por Dios en persona...”
“El neoliberalismo -completa Ziegler, en el siglo XXI- pretende que las leyes económicas son leyes naturales, que el mercado mundial no está dirigido por los hombres sino por una mano invisible...”
Luego de enumerar en un poema todas las clases de duda posibles, Brecht destacó una de contornos épicos, que ha dejado su marca a lo largo de la historia:
“La más hermosa de todas las dudas -resumió- es cuando los débiles y desalentados levantan su cabeza y dejan de creer en la fuerza de sus opresores...”
Jean Ziegler traza en su último libro un diagnóstico sombrío. “El neoliberalismo y la globalización -dice- son el terror cotidiano, la ley de la jungla y la negación de la historia tal como nosotros la conocimos (...) la República, los derechos humanos, el sufragio universal, en suma, esas instituciones de carácter irrevocable que construyeron nuestro mundo, están hoy agredidas, desmenuzadas por lo que llamo ‘el imperio de la vergüenza’: un conglomerado oligárquico de empresas privadas transcontinentales...”
Y después del diagnóstico -como Brecht, como tantos- aguza el oído, afina su sensibilidad política y nos arroja un rayo de esperanza:
“Marx decía que un revolucionario debe ser capaz de oír crecer el pasto. Y el pasto crece, incluso si las Naciones Unidas están devastadas por el cinismo norteamericano y por sus conceptos de guerra preventiva, de tortura permitida, etcétera. Y pese a que los Estados nacionales están asaltados por el FMI, por la OMC, por la liberalización y la privatización sin control. Pues bien, pese a todo eso, en los pueblos, se levantan movimientos totalmente nuevos, inéditos...”
“Ya no se trata de una ideología marxista o de otro tipo. Es, simplemente, la insurrección del imperativo moral de Kant, que nos dice que cuando un mundo funciona con la explotación del otro, cuando el bienestar de algunos está pagado por la miseria y la sangre de las multitudes, ése es un mundo terminado y hay que rechazarlo...”
Es que Jean Ziegler también... oye crecer el pasto.

Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo.

CITAS PARA REFLEXIONAR

CITAS PARA REFLEXIONAR


- En la Argentina ...andamos cada uno sufriendo su traumatismo, levantando su derecho a la vida y sin poder terminar de articular duelos compartidos.

- La historia de impunidad en la Argentina hace que las víctimas no se sientan con derecho al tiempo de duelo y de reposo. Entonces se lanzan a la acción para pedir justicia y los duelos recién pueden producirse a posteriori.

- El duelo en soledad y rodeado por la incomprensión de los otros es mortífero. Sentir que el otro no entiende el sufrimiento que uno está padeciendo es terriblemente doloroso.

- Los seres humanos somos sensibles ante el sufrimiento particularizado. El sufrimiento individual nos conmueve, mientras que las grandes catástrofes masivas sólo nos conmocionan intelectualmente. Este asunto no es menor, porque en la ruptura de la indiferencia está la base de la ética, dado que la indiferencia es el extremo de la crueldad.

- Impacta la precocidad con que se instala el sentimiento ético en los niños: a partir de los dos o tres años ya pueden sufrir por el sufrimiento del otro. Comento un caso que llegó a mi consultorio: una niña de menos de tres años cuya amiga había olvidado la muñeca en su casa no podía dormir porque pensaba que la amiga iba a extrañar a su muñeca. El niño que se identifica con el sufrimiento del otro a niveles muy básicos ya es un sujeto ético. En esa identificación reside la base de todo reconocimiento moral del otro y de su derecho.

Silvia Bleichmar, psicoanalista, tomado de una entrevista que le fuera realizada por Adriana Schettini para La Nación , Argentina, 9 de diciembre 2006.

Enviado por Hector Reynoso. Gracias amigo.

miércoles, 20 de diciembre de 2006

LA PATÉTICA VERDAD

Por Hector Reynoso:
Esta nota de opinión está centrada en la figura y la acción de un hombre, que lejos de comportarse con la madurez que corresponde, lo hace como un niño caprichoso con una mirada parcial sobre la realidad que lo circunda. Me refiero concretamente al joven Claudio Navarro, que dice ser o se autodenomina como periodista, quien en más de una ocasión a agredido o ha tenido gestos descalificantes para con gente no solo renombrada en al ámbito periodístico de nuestra ciudad, dejando evidencia de su desconocimiento total de lo que es en verdad el campo del periodismo. Claudio Navarro no es periodista como muchos al igual que él, que ejercen la noble profesión ganándose la vida haciendo de este oficio su sostén familiar; pero particularmente en el caso de Navarro, se puede asegurar que no es periodista de verdad, porque ni siquiera lo intenta, no se ubica, no mantiene relación cordial con ningún colega, no pertenece o no quiere pertenecer al grupo humano periodístico de la ciudad, no intercambia opinión, no debate, no expresa sus pretensiones, no vuelca sus conocimientos porque no los tiene, no es solidario, no escucha. Su soberbia lo lleva a ciegas por todos lados sin rumbo, aunque a decir verdad, más que soberbia parece que lo que siente es terror a la exposición pública y su reacción para con los periodistas reconocidos no es más que rencor por no poder asumir su papel social como corresponde.
Su aislamiento, lo convierte en víctima de una encrucijada paralizante; si se observa como trabaja se puede ver que sus notas no tienen contenido, no hay compromiso, no hay opinión, le falta lo que en la jerga periodística se llama "sangre", su constante distracción cuando está reporteando al creador del corcho de goma, por ejemplo, dice a las claras que el hombre está apurado por salir de allí cuanto antes, cuando en realidad debe ser al revés, a todo periodista lo gana la curiosidad y la indagación en la vida de los personajes para hacer notar lo más importante, Navarro actúa en sentido contrario. Me gustaría preguntarle a Navarro qué es para él, el periodismo, que significa, que objetivos guarda el trabajo periodístico, pero no lo voy a hacer porque ya sé sus respuestas, divagantes e inentendibles, enredadas, impertinentes e inútiles.
Esa es la patética verdad de un hombre que se quiere construir a sí mismo, como notable ciudadano, y no deja de ser un ridículo personaje de utilería para que los televidentes se rían de sus aires de "productor", cargo que ostenta sin saber demasiado sobre el tema porque en ocho años de televisión no ha evolucionado en nada, se quedó en el tiempo repitiendo las mismas preguntas a los mismos personajes hasta el aburrimiento.
El pobre hombre de tan narcisista se ha vuelto su propio espejo, no ve otra cosa que su ego a cada hora y eso le quita felicidad, no es libre, no vuela, sólo alcanza a arrastrarse entre las migajas de afecto que apenas cosecha de vez en cuando, cuando algún funcionario (eso es muy importante para él) le manifiesta su agrado por alguna nota.
Fundó una institución que no tiene inscripción de socios, sólo una comisión directiva que rota en sus cargo eligiéndolo solo a él como presidente de la misma; desde allí ha despreciado y subestimado públicamente a personas dignas de respeto por su trayectoria en la ciudad, ha tenido gestos verdaderamente bochornosos con gente que no merece eso; es un verdadero caradura que ostenta su vieja cámara de televisión y ahora su revista como armas, para vengarse o para descalificar a aquellos que su humor indique, la mayoría víctimas elegidas al azar que nunca le han hecho nada, pero el hombre es así, cree ser el ombligo del mundo. Es evidente que está naciendo un nuevo tipo de periodismo, quizás uno de los modelos más despreciables y desgraciados de los conocidos hasta hoy, el de Claudio Navarro.


Héctor Reynoso: Editor responsable de Opinión Calificada.

ESPIRITU NAVIDEÑO

ESPIRITU NAVIDEÑO
¿QUÉ SABEMOS, REALMENTE, DE LA NAVIDAD?

Es muy importante tratar de establecer, o por lo menos esclarecer, el verdadero sentido de la Navidad. Según las enciclopedias del mundo, la palabra deriva de Natividad que significa "natalicio", es decir nacimiento de una persona. Desde el punto de vista de la Iglesia Católica, nos estamos refiriendo al nacimiento del niño Jesús, el Hijo de Dios, hecho hombre, del Mesías, de quien ya adulto en la conmemoración de las Pascuas Judías, luego de ser crucificado resucitaría al tercer día de su muerte produciéndose el "pasaje" de la muerte a la resurrección.
Cuentan los analistas e historiadores que según los Evangelios de San Mateo y San Lucas, fueron estos apóstoles quienes dejaron testimonio que el día 25 de Diciembre era la fecha del nacimiento del Niños Jesús en un portal de Belén. Es por ello que la festividad de la Navidad, para los cristianos, cobra tanta importancia en el mundo. Marca el principio de la historia de un hombre, Hijo del Altísimo, que luego en las Pascuas se entrega como un manso cordero para ser humillado, desacreditado y muerto como símbolo de la redención de la humanidad. Nadie puede hacer oídos sordos a sus últimas palabras de reconciliación con el género humano: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".
El día de Navidad fue oficialmente reconocido en el año 345 por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno proclamándose el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús. Muchos historiadores han manifestado que esa fecha no sería real y que Jesús habría nacido mucho antes de la fecha mencionada. Pero en rigor de verdad nos queda por preguntar: ¿tiene algún tipo de importancia el detalle calendario?, ¿no sería mucho más justo reconocer el hecho del nacimiento del Hijo de Dios?, para todos los que somos poseedores de una fe inquebrantable, estructurada en el amor al prójimo y el perdón es lo más importante para poder continuar caminando por esta vida plena de vivencias positivas y negativas.
Cada vez que se produce un nacimiento es motivo de alegría y regocijo en al ámbito familiar donde la nueva criatura llega con su caudal de inocencia, amor y capacidades innatas. Hoy me toca dar gracias a Dios por contar con la existencia de un hermano que me dio la vida y que gracias a su forma mesurada y especial de mirar las cosas me hizo ver que la editorial que había publicado el día de ayer era demasiada fuerte.
Yo, personalmente, luego de releerla, la noté hasta un poco ofensiva. Es por ello que quiero darle gracias a Dios por haber puesto en mi camino ese hermano de la vida para que me hiciera entender que lo que estaba haciendo estaba mal.
Entonces apareció la disyuntiva respecto del tema a escribir y en seguida se iluminó mi mente y mi corazón para tratar de explicar, dentro de mi modesto y limitado entender, el verdadero sentido de la Navidad. Hoy la recordamos como una festividad más, un día feriado para pasar en familia, comer bien, beber (a veces demasiado) y lamentablemente esperar la llegada de un personaje "obeso", vestido con ropas muy abrigadas, pelo y barba muy blanca, quien utilizando un trineo tirado por renos recorre los domicilios e ingresando por la chimenea deja regalos y presentes a niños y adultos. Una modalidad impuesta por países nórdicos y que nada tiene que ver con el verdadero sentido de la Navidad.
La pregunta es: ¿éste es el verdadero sentido de la Navidad?, ciertamente que no. El espíritu navideño no lo trae Papá Noel o San Nicolás, sino que proviene de la luz emanada de aquella estrella que en Belén marcó el sitio donde había nacido el salvador del mundo y su nombre es y será, por los siglos de los siglos, Jesús.
La fe es un factor importante en la vida de todo ser humano. Es en este momento cuando uno debe hacer una retrospectiva de todo lo hecho durante el año. Saber reconocer sus errores y en caso de haber lastimado a un semejante, reconocerlo y pedir perdón.
Como buen cristiano debo pedirle públicamente perdón al señor Claudio Navarro por haber cometido el error de escribir una nota editorial que quizás pudo haberlo afectado a pesar de que en la misma no se lo nombra. Es de buen cristiano el reconocer los errores y saber pedir perdón cuando se comete uno o si existe la posibilidad, intencional o no, de herir a otro semejante. Si te golpean en una mejilla, pon la otra.
Queridos hermanos, amigos, familiares y enemigos les deseo de todo corazón que encuentren la paz, el amor y la dicha en esta fecha tan particular como lo es la Navidad. Si en algún momento pude llegar a ofender o herir a alguno de ustedes, simplemente acudo a vuestra generosidad y capacidad de perdón.
Que Dios los bendiga y que el Niño Jesús, que es Dios, colme el hogar de todos y cada uno de ustedes con bendiciones plenas de dicha, amor, paz y trabajo.


Oscar Fernando Baró - Editor responsable: Revista Digital "NOMEN MUNAY"
www.nomenmunay.com.ar

BOLETÍN INFORMATIVO

La Comisión Directiva del Círculo de Prensa Varelense -Ci. Pre. Va.-, comunica a sus asociados y demás trabajadores de prensa del distrito que a partir de la fecha cuenta con Departamento de Asuntos Legales. El mismo estará a cargo del Dr. Pablo Sosa, residente en esta ciudad y actual Vice Presidente del Colegio de Abogados de Berazategui. El servicio de atención de las consultas será estructurado próximamente para satisfacer las necesidades de socios y no socios. Ante cualquier dificultad que se presente es importante que se comuniquen, de manera telefónica o por este medio, con la institución a fin de poder concertar día, lugar y hora de encuentro con el profesional.
Este logro se obtiene en beneficio de todos y cada uno de los trabajadores de prensa del Distrito de Florencio Varela a fin de poder contar con el asesoramiento legal que corresponda en cada caso.
Fdo.: Oscar Fernando Baró (Presidente).
Romina Martínez Parfeniuk (Secretaria General)

La vibración que generamos

La vibración que generamos. ...
Las ondas sonoras, sobre todo el habla, tienen un valor que en general no percibimos. Interfieren en el equilibrio del espacio que nos circunda y de nuestro espacio interior. A medida que tomamos conciencia de ello, comenzamos a comprender la Ley del Silencio y a usufructuar los beneficios de observarla. Las palabras no son más que el sonido de los pensamientos. Pueden producir formas diversas en los diferentes niveles de manifestación de la vida. Hoy ya se sabe, científicamente, que hasta la materia concreta se reestructura en respuesta a las vibraciones de las palabras y de los pensamientos. La organización de las moléculas se modifica conforme a nuestras emisiones y forma patrones más o menos armoniosos. ¿Y qué podemos decir de la respuesta de las plantas, de los animales y de nuestros semejantes a esas influencias? Las palabras crean formas también en los niveles sutiles del ambiente y pueden provocar perturbaciones o ayudar a consolidar la paz.

En el plano mental de todo el planeta, existen incontables formas discordantes e inarmónicas, y la mayoría de los psicólogos y psiquiatras aún desconoce que gran parte de los disturbios mentales y cerebrales de la humanidad son causados por ellas. Para no acentuar esa obra destructiva, para no agravar el desorden, debemos mantener, tanto como sea posible, la conciencia en la realidad del Infinito. Al principio esa realidad nos parece demasiado abstracta, pero con el ejercicio de la elevación de los pensamientos conseguimos atravesar las capas psíquicas densas terrestres y llegar a niveles de existencia cada vez más amplios. La mente no debe dejarse capturar por los hechos de la vida cotidiana; por el contrario, tiene que elevarse de ese lugar. Aunque necesite ser usada en las resoluciones prácticas de lo cotidiano, debe mantenerse en ellas tan sólo el tiempo necesario y después levantar vuelo.

El pensamiento, como el sonido, se propaga en ondas. Son ondas que atraen vibraciones afines. Un pensamiento nuestro, por lo tanto, puede ampliarse mucho y adquirir una fuerza incalculable, pues se une con otros de naturaleza semejante. Y, si no es un pensamiento de paz, de armonía y de amor, se puede transformar, en una avalancha de negatividad. Por otra parte, sonidos "silenciosos" , de mundos "distantes", vibran sin cesar en nuestro interior y a nuestro alrededor. Abren camino, traen oportunidades inusitadas, develan un nuevo tiempo. No tenemos acceso a ellos normalmente por causa de nuestro descuido con respecto a las vibraciones que generamos. Incluso las personas más ocupadas podrían dedicar por lo menos algunos momentos del día a reflexionar sobre esos mundos elevados, podrían cultivar su receptividad a ellos. Así, servirían al mundo material de manera más efectiva.
BOLETÍN INFORMATIVO 004/06

La Comisión Directiva del Círculo de Prensa Varelense quiere agradecer públicamente las donaciones efectuadas por los colegas Graciela Linari y Romeo Rosselli quienes donaron ejemplares de: Periódico El Varelense, Revista Cultural "Palabras con Historia" y Revista Estadio.
La importancia de esta contribución para con Ci. Pre. Va. pone de manifiesto el interés demostrado para que el Círculo Pueda contar con una Hemeroteca para consulta de sus asociados, no socios, estudiantes de periodismo y comunicadores sociales.
Hasta la fecha contamos con la existencia de:
1) Ejemplares del Diario Varela al Día.
2) Ejemplares de la Revista Corcel de Fierro.
3) Ejemplares del Quincenario Opinión Calificada.
4) Ejemplares del Periódico El Vecinal del Sur.
5) Ejemplares de la Revista Pan y Circo.
6) Ejemplares del Diario Infosur.
7) Ejemplares de Reporteros del Sur.
8) Ejemplares del Periódico San Juan Bautista.
9) Ejemplares de la Revista La Educación en Nuestras Manos.
10) Ejemplares del Periódico Cruz del Sur.
11) Algunos ejemplares sueltos de otros medios.
Es importante que los trabajadores de prensa del distrito piensen de la importancia que tiuene para el Círculo poder contar con ejemplares de los medios gráficos que se editan en Florencio Varela. Su donación se está reservando para los programas de capacitación que se dictarán a partir del año 2007.
A todos los colegas muchas gracias por su ayuda.
AGRADECERMOS SU DIFUSIÓN
Fdo. Oscar Fernando Baró (Presidente)
POCHO LEPRATTI
EL ÁNGEL DE LA BICICLETA
(Rosario - por Ana Sofía Quintana - Martín Flores (Latitud Barrilete).
Pocho, parado sobre el techo de la escuela donde preparaba la comida para los alumnos, intentó frenar la represión desmedida contra la gente. Gritó a un patrullero que se dirigía a la multitud disparando tiros al aire, y el vehículo policial dio la vuelta. Los oficiales se bajaron apuntando sus armas a Pocho, quien gritó:-¡Bajen las armas! Acá sólo hay pibes comiendo.El disparo lo arrojó hacia atrás y su cuerpo se desplomó sobre el techo de chapa.En ese entonces, el Gobierno de Fernando de la Rúa y su fantasmal Alianza se desmoronaban como una marioneta desarticulada. La continuidad del modelo neoliberal menemista, la concentración de la riqueza, la ciega obediencia al FMI, la política de ajuste, el desmesurado aumento del desempleo y la vertiginosa multiplicación de la pobreza, provocaron una desesperante situación en todo el país. Los postergados de siempre, desocupados e indigentes, ganaron las calles y salieron a tomar de los supermercados los alimentos que la proclamada democracia cotidianamente les negaba.El Gobierno, arrinconado, no asimiló la gravedad de los hechos. Dispuesto a proteger más sus mezquindades que a cubrir las necesidades de la gente, pretendió sostenerse en el poder a cualquier precio: no ordenó combatir el hambre sino a los hambrientos. Las fuerzas policiales salieron a cazar, no a los denunciados sino a los denunciantes. Los pobres no debían ser asistidos, sino replegados a fuerza de golpes y balas nuevamente hacia los barrios, detrás de los muros.En esas jornadas, la ciudad de Rosario, con un alarmante índice de pobreza, se articuló a la situación nacional. Con más del 20% de desocupación, y más del 10% de la población en villas miseria, la gente se hizo oír.
Fuente: Revista Digital - Nomen Munay