sábado, 8 de septiembre de 2007

SOLÁ: “VOY A ENCABEZAR LA LISTA DE DIPUTADOSDE MI PROVINCIA”

El gobernador Felipe Solá afirmó hoy que “voy a encabezar la lista de diputados nacionales de mi provincia” al tiempo que manifestó que “trataré de colaborar con lo que seguramente será el gobierno de Cristina Fernández y trataré que Argentina siga creciendo”.
“En principio voy a encabezar la lista de diputados nacionales de mi provincia, por segunda vez, porque ya lo hice en el ’91” aseguró el mandatario provincial y agregó que “ya veremos cuál será mi función exacta y trataré de colaborar con lo que seguramente será el gobierno de Cristina Fernández”.

En ese sentido, el gobernador bonaerense expresó que “trataré que Argentina siga creciendo y que, más allá de todos los problemas, tengamos un futuro de crecimiento, de paz y de mayor tolerancia”.

Por otra parte, consultado por la prensa, Solá se refirió a los candidatos a sucederlo y manifestó que entre ellos “hay multimillonarios, dueños de canales, hay uno que habla de seguridad todo el tiempo y su jefe de campaña fue ministro de seguridad mío en la provincia, hay otro que habla de la coparticipación y durante el gobierno de su padre la provincia de Buenos Aires, obligada por la Presidencia de la Nación, cedió casi 11 puntos de coparticipación”.

“La mejor muestra de que mi gobierno ha sido exitoso es que quien me continúe piensa igual que yo, o sea, de mi mismo partido, y que ha trabajado conmigo, y ese es Daniel Scioli”, concluyó el mandatario provincial.

Solá realizó estas declaraciones esta tarde en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, durante el acto de firma de convenio mediante el cual se incorporarán 33 municipios del conurbano bonaerense al Plan Nacer.

Estuvieron presentes durante la ceremonia, el Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García y su par provincial, Claudio Mate, entre otras autoridades.



Secretaría de Prensa y Cominicación Social

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

AMBIENTE-ARGENTINA: Cuando el río no suena

BUENOS AIRES - La zona oeste de la provincia argentina de La Pampa era un oasis hace 50 años, con vegetación natural, cultivos y ganado abundante. Pero el manejo arbitrario que se hace del río Atuel aguas arriba, en la vecina Mendoza, transformó esa región en un ambiente degradado, desértico e imprevisible.
El problema se arrastra desde hace años, pero ahora dirigentes políticos, académicos, empresarios, productores, ambientalistas, estudiantes y otros sectores de La Pampa, cansados de la falta de respuestas del gobierno de la occidental provincia de Mendoza, resolvieron acudir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. "Los pampeanos reclamamos justicia por el Atuel", fue el lema de la convocatoria este mes a una multitudinaria asamblea en la que se decidió dar la batalla judicial. "No queremos hacer una denuncia, queremos que cese el daño y que se obligue a las partes a negociar", dijo a IPS Leandro Altolaguirre, de la Asociación Alihuen. Según el testimonio de este dirigente ambientalista de La Pampa, 800 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires, actualmente hay períodos de ocho meses en los que no corre agua por los cauces del Atuel, y otros que de pronto se inunda. Los cambios son consecuencia del manejo que hace Mendoza en sus represas hidroeléctricas. Fuentes de Mendoza en contacto con Alihuen aseguran que en los últimos siete años las represas hidroeléctricas Los Nihuiles y Valle Grande, erigidas en esa provincia sobre el Atuel, acumulan agua para generar energía durante tres horas diarias, en los picos de demanda, cuando el precio es más alto. "Esto es grave porque con el propósito de hacer subir el precio se estaría manipulando una fuente generadora de energía y provocando graves perjuicios a los abajeños", denunció Altolaguirre. Las represas, que producen dos por ciento de la energía argentina, son operadas por empresas concesionarias privadas. Pero la historia de este desencuentro comenzó mucho antes. El geógrafo Walter Cazenave, de la Universidad Nacional de La Pampa, explicó a IPS que el río Atuel entraba antiguamente a La Pampa a través de un sistema de brazos múltiples, "una especie de delta interior con lagunas y bañados". Ese curso de agua nace en la cordillera de los Andes a 3.500 metros sobre el nivel del mar, alimentado por una serie de lenguas de glaciares que se unen con su confluente El Salado. Atraviesa distintos ambientes geográficos desde su origen en Mendoza, hasta su tramo final donde forma grandes humedales. Este oasis abarcaba unos 5.000 kilómetros cuadrados, que en los siglos XVIII y XIX los viajeros identificaban como "los impenetrables bañados del Atuel". En ese ámbito, de una enorme biodiversidad, se erigió luego un desierto y se extinguieron especies como el yaguareté (jaguar), el carpincho o el aguará guazú, según Alihuen. "Las primeras sangrías y obstrucciones comenzaron en 1917", recordó Cazenave como prehistoria de este conflicto por el agua. Entonces el mal uso del río y la sequía cortaron los primeros brazos del Atuel. Pero fue en 1948 cuando desapareció el último cauce del río debido a la construcción del dique El Nihuil, en Mendoza. En esa época La Pampa aún no era una provincia sino un territorio dependiente del gobierno nacional, por eso sus reclamos eran débiles, explicó el geógrafo. No obstante se había dispuesto que la empresa estatal que operaba el dique dispusiera de tres sueltas de agua al año para atender las necesidades de aguas abajo. "Eso nunca se cumplió", recordó Cazenave. A partir de 1973, tras 25 años de cauces resecos, el río Atuel volvió a La Pampa, no por generosidad de su vecina provincia sino por un cambio de clima. Pero la afluencia es inestable. "Desde entonces hubo cortes y crecidas, nunca regulares ni avisados, y eso provoca múltiples problemas", precisó. El mal manejo del curso de agua en un ambiente de por sí escaso de lluvias alteró fuertemente la biota. Hubo especies que se adaptaron, pero la mayoría retrocedió o desapareció. Los cauces fueron obstruidos por médanos, el bosque xerófilo (adaptado a ambiente seco) avanzó sobre bañados y las lagunas devinieron en salitrales. En 1910 se había fundado allí una colonia agroganadera, llamada Santa Isabel, y por esa época empezaron los primeros cultivos, según la fuente. El ganado ovino superaba las dos millones de cabezas, mientras que ahora no llega a 10.000. Con las represas y la sequía se produjo una diáspora de pobladores que huyeron a zonas urbanas. El problema, con altas y bajas atribuibles al clima, subsiste hasta hoy. Un grupo de 70 productores ribereños del río Atuel y otros afluentes afectados por los arbitrarios cortes solicitaron a la Asociación Alihuen que los represente ante la Corte Suprema de Justicia "para revertir la desertización, la salinización de las napas freáticas, la degradación de los humedales y la pérdida de flora y fauna de la región", reclamaron. El propio gobierno de la provincia de La Pampa, a través de los funcionarios del área de recursos hídricos y de ambiente, está comprometido ahora en esta demanda. Los políticos formaron parte de la asamblea realizada este mes y afirmaron que el gobernador, Carlos Verna, apoya la presentación. Pero según Cazenave, Mendoza no tiene voluntad de atender esta demanda. En 1987, la Corte ya exhortó a Mendoza a reconocer la condición de interprovincialidad de las aguas del Atuel, y a acordar el manejo conjunto del río. Pero no la obligó a hacerlo, de allí la persistente indiferencia. "En los últimos 12 meses, Mendoza ni siquiera contestó los llamados de La Pampa con vistas a la reunión que debería realizar una comisión interprovincial por este tema", dijo escéptico el experto. "Con uno u otro pretexto se aferran tenazmente a la no cesión de agua" y no se prestan siquiera a estudiar alternativas de un uso racional, añadió. Según el geógrafo, si se impermeabilizaran los canales se ahorraría el agua que necesita el oeste de La Pampa para asegurarse una provisión regular todo el año sin afectar la demanda de Mendoza. Pero arriba no hay quien escuche, por eso los de abajo deberán volver al máximo tribunal, como hace 20 años.

viernes, 7 de septiembre de 2007

MUSEO COMUNITARIO DE ARTES VISUALES E HITÓRICO

----- El Honorable Concejo Deliberante de Florencio Varela informa a la comunidad, que se encuentran en el Museo Comunitario de Artes Visuales e Histórico, del Palacio Municipal, sito en la calle 25 de Mayo y Chacabuco, en el horario de 09:00 a 16:00 hs., en exhibición veinte libros de Actas, que fueran parte de este Honorable Cuerpo, los que guardan un valioso contenido histórico, allí constan las Sesiones realizadas en los periodos comprendidos desde el año 1892 a 1966, los que se encuentran desde el 20 de Julio en la Sala de Huellas, del mencionado Museo. El material enunciado fue donado, mediante el Decreto Nº 93/07, como así también bienes muebles de un valor significativo par su conservación, dado que es parte de nuestro patrimonio cultural, donados mediante Ordenanza Nº 4522/05.---------------------------------

Figuras con luz‏ - ESPECTACULAR !!!

jueves, 6 de septiembre de 2007

Luciano Pavarotti, adiós al tenor del pueblo.


MADRID.- Luciano Pavarotti fue el tenor italiano más universalmente popular de la segunda mitad del siglo XX. Nació el 12 de octubre de 1935 en Módena (Italia), en el seno de una familia de panaderos. Su padre le trasmitió el amor por la ópera, y pronto formó parte del coro del Teatro de la Comunna en su ciudad natal y en la Coral Gioacchino Rossini. Falleció hoy 6 de septiembre en Módena, a los 71 años.
En 1955 empezó a dar clases de canto con Arrigo Polo y Ettore Campogalliani, y antes de dedicarse profesionalmente a la ópera se licenció en Magisterio y trabajó en la enseñanza durante 12.
Debutó en 1961 en el Teatro Reggia Emilia, con el Rodolfo de 'La bohème', de Puccini, y, fuera de Italia, en Dublín, con el duque de Mantua de Rigoletto, y dos años después actuó en Amsterdam, Viena, Zurich y Londres hasta recalar en La Scala de Milán con motivo del centenario de Arturo Toscanini. En 1965 enfocó su carrera hacia el belcantismo y formó dúo con la soprano australiana Joan Sutherland, a la que conoció en Dublín, para interpretar obras de Bellini y Donizetti en EEUU.
En 1966 se consolidó internacionalmente en el Teatro Covent Garden de Londres, donde le fue concedido el título de "Rey de la octava do" y "Rey del do agudo" y, seis años más tarde, se consagraba definitivamente en la Metropolitan Opera House de Nueva York con la producción de 'La fille du régiment' de Donizetti.
El tenor del pueblo
Su luminosa, resonante e inconfundible voz en las interpretaciones de Nemorino del L'Elisir d'Amore, Ernani de Verdi, Radamés de Aída, el príncipe Calaf del Turandot y Otello de Verdi, lo convirtió en uno de los grandes tenores contemporáneos y el mejor pagado de la historia. La transmisión televisiva de 1977 'En vivo desde el Met' situó a Pavarotti ante la mayor audiencia en la historia de las óperas televisadas.
Se ganó el cariño del gran público con los recitales multitudinarios de "Los tres tenores", junto a Plácido Domingo y José Carreras, a medida que perdía el favor de los círculos minoritarios operísticos.
Los conciertos con motivo de los Mundiales de Fútbol de 1990, en las Termas de Caracalla (Roma), de 1994 en el Doodger Stadium de Los Ángeles, y de 1998 bajo la Torre Eiffel, en París, supusieron un éxito sin precedentes en popularidad y recaudación. En 2001 conmemoró en el Teatro Comunale de su Módena natal su 40 aniversario en la música y cantó las principales obras de su repertorio, acompañado por 16 artistas líricos.
Su último disco, 'Ti adoro' (2003), fue su primera incursión en el repertorio no operístico tras 15 años sin grabar un álbum. Sus grabaciones incluyen colecciones de arias y recitales, un concierto en vivo en el Carnegie Hall y antologías de canciones napolitanas e italianas. En 2004 actuó en España con motivo de los actos del Año Santo Compostelano, dentro del Festival Internacional de Música de Galicia,en la Plaza del Obradoiro de Santiago, y cerró el año debutando en la dirección operística de 'La bohème' de Puccini en el Teatro della Fortuna de Fano, en la costa adriática.
Pavarotti, figura clave en la popularización de la ópera, está en posesión de un Grammy al mejor cantante clásico (1991) y el Premio Libertad de la City de Londres y la Cruz Roja por Servicios a la Humanidad, ambos en 2005. Su nombre aparece en el Libro Guinness Record por la cerrada ovación de una hora y siete minutos que le tributó la Opera de Berlín en 1988.
Una salud delicada
A lo largo de su trayectoria ha colaborado con cantantes como Sting, Bono (U2) y Brian Adams. También ha impulsado las carreras de jóvenes cantantes, ha organizado conciertos benéficos, como el 'Pavarrotti & Friends', ha protagonizado la película "Yes, Giorgio" (1982) de Franklin J. Schaffner, en la que interpreta canciones como 'If We Were in Love', que fue nominada al Oscar, y 'I Left my Heart in San Francisco'.
En 1982 publicó su autobiografía 'Mi propia historia', escrita en colaboración con William Wright, y existe otra biografía suya, 'El rey y yo' (2004), llena de chismes y malicia contados por sus autores, el ex manager Herbert Breslin y la periodista y crítica Anne Midgette. En 2005 anunció su inminente retirada de los escenarios para dedicarse a su familia e impartir clases de canto.
Sin embargo, en 2006 hizo una gira mundial, que hubo de romper a finales de junio, sin llegar a actuar en Reino Unido, para ser operado de un cáncer de páncreas, intervención que le fue realizada esos días en Nueva York.
Debido a esta convalecencia, el tenor se vió obligado a cancelar los conciertos que tenía programados para el 2006 dentro de su 'Worldwide Farewell Tour' (Gira de despedida mundial) tras anunciar unos meses antes su retirada de los escenarios, y que le iban a llevar ese septiembre a Austria, Finlandia, Noruega, Portugal y Suiza.
Muchos años atrás, en 1975, Pavarotti tuvo otra experiencia que hizo peligrar su vida, a su regreso de EEUU, cuando el avión que aterrizaba en Milán se partió en dos en la misma pista.
Durante los festejos del Día de Moscú, en septiembre de 2006, el tenor español José Carreras anunció en conferencia de prensa el deseo de Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y el suyo de hacer una actuación de despedida en la Plaza Roja, y que ha ido quedando aplazada desde entonces.
Gran aficionado al fútbol, la pintura y los caballos es padre de cuatro hijas, las tres primeras —Lorenza, Cristina y Giuliana— fruto de su matrimonio con Adua Veroni, y la última, Alice, nacida de su relación con su segunda esposa y ex secretaria Nicoletta Mantovani, con quien se casó el 13 de diciembre de 2003 tras casi 40 años de vida conyugal con Adua.
Actualizado jueves 06/09/2007 07:06
Fuente: Diario El Mundo de España

Miles de personas siguen en paradero desconocido en todo el mundo.

“Desaparecer” es perderse, desvanecerse, dejar de ser. Pero las personas “desaparecidas” no se han esfumado sin más. Alguien, en algún lugar, sabe lo que les ha ocurrido. Alguien es responsable.
Las desapariciones forzadas no son un hecho del pasado. Siguen produciéndose en países de todo el mundo, como Argelia, Colombia, Nepal, Rusia, Sri Lanka o la antigua Yugoslavia, por mencionar sólo algunos. Estados Unidos, en ocasiones con la complicidad de otros gobiernos, ha sido responsable de la desaparición forzada de personas detenidas en el contexto de la “guerra contra el terror”. Quienes cometen estos crímenes lo hacen con casi total impunidad.Cada desaparición forzada viola un amplio espectro de derechos humanos: el derecho a la seguridad y a la dignidad de la persona, el derecho a no ser víctima de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el derecho a unas condiciones de reclusión humanas, el derecho a la personalidad jurídica y otros derechos relativos a las garantías procesales y la vida familiar. En última instancia, puede constituir una violación del derecho a la vida, ya que es frecuente que las personas sometidas a desaparición forzada sean víctimas de homicidio.Así sucedió en Colombia, donde 60 paramilitares apoyados por el ejército secuestraron el 14 de enero de 1990 a 43 personas de la comunidad de Pueblo Bello (departamento de Antioquia), al parecer en venganza por el robo de unas cabezas de ganado pertenecientes a un jefe paramilitar. Las 43 personas secuestradas fueron llevadas a una finca, donde con toda probabilidad fueron ejecutadas. De camino a la finca, los paramilitares pudieron pasar sin problemas por un control del ejército, a pesar de que, según los informes, se oían gritos procedentes de los camiones.Tras su exhumación, seis de los cadáveres fueron identificados como víctimas de los secuestros de Puerto Bello. La suerte de las otras 37 personas sigue sin conocerse. Varios paramilitares fueron condenados a prisión por matar a las seis personas identificadas, pero los autores y responsables de la desaparición forzada del resto han quedado impunes.En enero de 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el gobierno Colombiano no había cumplido con su obligación de garantizar los derechos de las personas afectadas. La Corte expresó claramente que consideraba que las fuerzas armadas estaban implicadas en el caso y concluyó que el Estado era responsable de fomentar el desarrollo de las estructuras paramilitares y de crear, por tanto, una situación de riesgo para la comunidad de Puerto Bello.En diciembre de 2006, las Naciones Unidas adoptaron un contundente tratado de derechos humanos, la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, cuyo objetivo es evitar las desapariciones forzadas, establecer la verdad cuando se producen, castigar a sus autores y proporcionar reparación a las personas sometidas a desaparición forzada y a sus familias.


AMNISTÍA INTERNACIONAL (Declaración pública, 30 de agosto 2007)

lunes, 3 de septiembre de 2007

Circulo de Pransa Varelense

El Círculo de Prens Varelense, Ci. Pre. Va., cumple en informar a sus asociados, medios de comunicación, entidades comunicacionales y trabajadores de prensa en general, que el día 30/08/07, a las 14:00 horas, se procedió a realizar la Primera Entrega de ayuda social, como parte de la campaña iniciada por la institución.
La misma consistió en cuatro cajas y una bolsa conteniendo ropa de distintos talles las que fueron recibidas por las autoridades de la EPB Nº 2, sita en Sallarés al 1800, del Barrio de Zeballos.
Cabe señalar que se encuentran pendientes de entrega 4 pedidos realizados por escuelas del distrito los que serán efectivizados en los primeros días del mes de septiembre.
Se adjuntan dos fotografías donde se aprecian la firma del remito por parte de una integrante de la Asociación Cooperadora y una toma general de autoridades, docentes, miembros de cooperadora e integrantes del Ci. Pre. Va. en el momento de concretar la ayuda solicitada oportunamente.

Fdo.: Romina Martínez Parfeniuk (Secretaria General)
Oscar Fernando Baró (Presidente)