viernes, 19 de diciembre de 2008

REDUCCION DE DAÑOS EN USUARIOS DE DROGAS EN LATINOAMERICA; DIFICIL, POSIBLE Y NECESARIO

Silvia Inchaurraga *
“Seamos realistas, ...
pidamos lo imposible”
Mayo´68

INTRODUCCION
En este fin de milenio definitivamente el consumo y la adicción a drogas toman nuevas formas. Son tiempos de SIDA. Son tiempos en que los problemas ocasionados por las condiciones en que los sujetos consumen drogas se han demostrado mayores que los problemas ocasionados por la droga misma. Condiciones de ilegalidad, marginalidad y estigmatización. Condiciones de insalubridad y desinformación.
Los altos índices de problemáticas sociales y de salud en los usuarios de drogas en Latinoamérica, la alta incidencia del HIV/SIDA en usuarios de drogas por vía endovenosa particularmente en los países del Cono Sur y la baja adhesión en general de los sujetos usuarios de drogas a programas asistenciales basados en la abstinencia y a instituciones llamadas de “alto nivel de exigencia” dan cuenta de los fracasos de la políticas públicas en el área.
Esta realidad nos interpela a buscar nuevas respuestas, respuestas que sólo pueden pensarse desde una lógica diferente. Desde el respeto a las diferencias y los derechos humanos de todos los ciudadanos, consuman o no drogas y desde una política de salud incluyente y no excluyente, que resuelva o al menos reduzca los problemas y los daños y que fundamentalmente no los incremente.

LA POLITICA OFICIAL LATINOAMERICANA EN MATERIA DE DROGAS Y SUS MITOS
En Latinoamérica la política oficial en drogadependencias es una política que podría definirse como represiva y abstencionista y que se apoya en cuatro mitos básicos.
El primero es que la droga es la causa de la drogadependencia, lo que sitúa el eje de la cuestión en la sustancia a la que se demoniza y persigue, y con ella a los que las consumen. Obviamente si la causa del problema es la droga, en la abstinencia se sitúa la solución.
El segundo es que los drogadependientes son delincuentes, lo que permite asociar arbitrariamente droga-delito-inseguridad, y circularmente entonces justificar legislaciones que penalizan conductas individuales, estigmatizando al sujeto y convirtiéndolo así en un delincuente. Este es el caso de la legislación argentina, la ley 23.737 legitima la realidad que construye desde sus supuestos, aleja al consumidor de drogas y al drogadependiente del sistema de salud, marginándolo también de las posibilidades de prevención del HIV/SIDA entre tantas cosas. Colombia que ha despenalizado el consumo en pequeñas cantidades se presenta como única exepción en Latinoamérica a este discurso.
El tercer mito es que el drogadependiente, lo sepa o no, busca su muerte. Esto se sostiene en un estereotipo psicopatológico que identifica a las drogadependencias con el campo de las perversiones y en la articulación teleológica droga-SIDA. Esta concepción sitúa al daño como inevitable. Si él busca la muerte, sólo nos cabe la resignación desde la impotencia. Si, incluso se le adiciona algún significado de castigo a esta muerte, la que se presentifica como “merecida”, (“él se lo buscó, que se joda!”) sólo resta la venganza.
Pero como dice Thomas Szasz : "A pesar de toda la retórica en contrario, nadie es o puede ser asesinado por un droga ilegal. Si una persona muere como resultado de utilizar una droga es porque ha escogido hacer algo peligroso: la droga escogida puede ser cocaína o cytoxan; el riesgo en que elige incurrir puede estar motivado por la presión de los compañeros o la presión del cáncer. En ambos casos la droga puede matarle. Algunas muertes atribuídas al uso de drogas pueden ser accidentes (por ejemplo, una inadvertida sobredosis), algunas pueden ser suicidios indirectos (jugando a la ruleta rusa con drogas desconocidas); y algunas pueden ser suicidios directos (sobredosis deliberada). (Szasz, 1993)
El cuarto mito es que es la droga lo que causa el SIDA, lo que justifica la obsoleta categoría de “grupo de riesgo” que continúa estigmatizando y avala los mensajes del tipo: “La mejor manera de prevención del SIDA es no drogarse”. Esto, a la vez que oculta una verdad: el HIV/SIDA se transmite por el uso compartido de los equipos de inyección infectados y no por el consumo mismo de drogas, sea esta cúal fuere, y por la vía que fuere. Este imaginario resiste a la noción de que el riesgo tiene que ver con lo que un sujeto hace, con sus conductas y no con lo que un sujeto es. En todo caso, se trata de grupos en riesgo, de situaciones de riesgo, y estas situaciones se defi­nen en acto, a partir de las acciones, y no a priori, a partir de una identidad adquirida o asignada socialmente. Esta alternativa permite las intervenciones psi.,las intervenciones sociales, en oposición con la otra que justifica la marginación, la discriminación y la exclusión.
Si interrogamos al discurso hegemónico que circula en este sentido, encontramos que el consumo de drogas independientemente de su vía de administración se ha constituído en conducta de riesgo en sí misma, pero además, "potenciadora de tendencias autodestructivas","desencadenante de actos suicidas", “determinante de conductas promiscuas". Este discurso se sostiene en el imaginario de que es la droga (cualquiera sea: cocaína, marihuana, alcohol...) la responsable de las conductas de riesgo o arriesgadas de un sujeto, encubriéndose la dimensión de la responsabilidad.
El Psicoanalisis nos aporta el concepto de "responsabilidad subjetiva" que nos permite pensar que no es la droga la causa de la drogadependencia, como no lo es de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, pero que tampoco puede considerarse a las condiciones en que un sujeto se inyecta la sustancia, omitiéndolo a este.
Este cuarto mito es un reflejo especular del primero y también enmascara el quid de la cuestión: el sujeto y su posición ante la droga, ante los riesgos, ante la vida y la muerte.

EL SUJETO Y LA CULTURA
Entre el modelo de abstinencia y el de reducción de daños es sin duda este último el que otorga mayor responsabilidad al sujeto en relación con sus actos y decisiones, no obstante presentarse frecuentemente esta responsabilidad con el sentido de "conciencia". Se trata aquí de ser conciente/responsable de lo que hace, y la idea es que dado que el sujeto drogadependiente puede "elegir", es deber del sistema de salud presentarle opciones. Entre la evanescencia del sujeto de los modelos de abstinencia y la presencia de un sujeto autónomo e indiviso puede situarse otra perpectiva para desde la misma reformular algunos aspectos del modelo reductor de daños, sus alcances y efectos sociales incluyendo la subjetividad.
Coincidimos en que es deber del sistema de salud presentarle opciones al sujeto, esto aún cuando el sujeto no siempre pueda elegir. El sujeto es un sujeto dividido, sujeto del inconciente, sujeto derivado del discurso que se constituye desde un orden de lenguaje. A partir de Freud con el descubrimiento del inconciente se produjo la ruptura con la noción de individuo agente; el "ello" habla. Se trata por tanto de un sujeto al que siempre le falta la pala­bra para poder decirlo todo. Si bien el yo siempre sostiene la ilusión de saber lo que dice y lo que hace, siempre dice algo más que desconoce, porque lo que desconoce es la determinación del inconciente en su palabra.
Las vacilaciones de la noción de responsabilidad, sobre las que dice Lacan (ue el Psicoanálisis puede aclarar, implican la posibilidad de reformular este concepto más allá de las leyes sociales y el discurso de la Criminología. Hay una responsabilidad ligada al acto y su valoración/sanción según las leyes sociales pero hay también otra responsabilidad ligada al sujeto. Por ello la implicación subjetiva en un acto ilegal o delictivo tiene fundamental valor, así como valor tiene la implicación del sujeto en todo acto que realice.
La culpa tiene también entonces una doble vertiente; la vertien­te de la culpabilidad social en función de la legislación vigente en cada cultura y la vertiente de la culpabilidad subjetiva que Lacan sitúa en relación a las leyes del superyo (Lacan, 1985)
Por tanto debemos situar en el sujeto la cuestión de si se abstiene o no de consumir drogas, de si transgrede o no la ley, o de si se ocupa o no de reducir los daños relacionados con su consumo.
Sigmund Freud descubrió el Inconciente y su determinismo y develó como la mitología y la tragedia lo metaforizaron en la antiguedad como "destino". A partir de Freud entonces, el destino tiene a un sujeto por actor y por autor, aunque el sujeto nada sepa de él y este lo gobierne en mayor o menor medida. Desde aquí el sujeto se convierte en responsable de su desti­no.
Transmitir a la población de usuarios de drogas inyectables que si se inyectan no compartan las agujas ni las jeringas puede evaluarse como un mensaje paternalista, no obstante digamos que desde lo social significa pensar que existen márgenes de elección para el sujeto entre compartir o no compartir, cuidarse o no cuidarse, en el que algunos sujetos pueden situarse. Evaluar en cambio a este mensaje como inútil, es anular ese márgen y estereotipar la problemática arti­culando teleológicamente adicción a drogas y desafío o intento de muerte.
Esto se anuda con una reflexión hecha en otra parte sobre que así como droga no es necesariamente sinónimo de SIDA, tampoco lo es de muerte. Así como hay quienes juegan con la muerte y la buscan y hay quienes juegan con la muerte y la encuentran, hay quienes juegan con las drogas a secas.
Freud, con su teoría de las pulsiones nos explicó la paradógica relación entre lo que la civilización quiere evitar y lo que ella misma produce. Así, puede afirmarse que el SIDA es el actual semblante del mal, que en la época freudiana representaba la guerra. Pero si bien es falso que cada uno quiera su bien y trate de evitar el mal, también es falso -como universal- su opuesto. Por lo tanto, sin caer en el lugar común de tratar de racionalizar, educar o domesticar a la pulsión, sostengo que la información sobre los riesgos de transmisión del SIDA no siendo suficiente, no deja de ser necesaria. Y que si bien sus efectos en la subjetividad sólo podrán evaluarse caso por caso, sus efectos sociales pueden anticiparse. En este punto se trata de la articulación entre las políticas de salud y el orden de la subjetividad.
El SIDA puede ser una marca, una especie de tatuaje hecho en la sangre. Por haber gozado mucho con las drogas, SIDA puede ser el nombre que adquiere un sujeto o puede ser el precio que paga un sujeto. Por lo tanto puede tener un sentido de recompensa o de castigo. Algunos pacientes drogadependientes muestran esta marca con orgullo, otros la esconden con verguenza. Es a estos a quienes dificulta su vida cotidiana; tener relaciones sexuales con o sin preservativo, compartir el ritual de drogarse, socializarse, seguir viviendo.
Sin entrar en cuestiones teórico-clínicas sobre las estructuras psicopatológicas, puede decirse que entre las viscisitudes de un sujeto que no sabe y un sujeto que no quiere saber o entre las de un sujeto que busca y un sujeto que calcula los riegos, los matices son infinitos. La cuestión está en considerar que ningún mensaje así como ninguna estrategia puede ser para todos. Será para algunos. Transmitir información sobre los riesgos de la reutilización de agujas y jeringas podrá posiblemente ser objeto de utilidad para -los menos- los que no saben, de malestar o indiferencia para los que no quieren saber, de burla para los que buscan estos riesgos y gozan con ellos y de sorpresa para los que los calculan. Pero en el contexto de tantas campañas masivas que no sirven a nadie, que sirva al menos a algunos justifica su utilización.
La drogadependencia es un problema del sujeto y de la cultura, por eso es que debemos interrogar su incidencia en el primero -donde hablar de sujeto es hablar de cada sujeto- para formular aportes a lo social. Pero también es necesario interrogar su incidencia en la cultura y reivindicar los efectos sociales de ciertos mensajes y de ciertas políticas de salud, que sin estigmatizar ni juzgar, se ocupan de reducir riesgos y daños para formular aportes a la clínica del sujeto.

El MODELO RE REDUCCION DE DAÑOS
La reducción de daños es una política de salud que apunta a la disminución de las consecuencias negativas del consumo de drogas, a diferencia de la política llamada de abstinencia que se dirige exclusivamente a la disminución del consumo de drogas. Estas consecuencias, estos daños, pertenecen tanto al campo de lo social: marginación, criminalización, estigmatización como al campo de la salud: infecciones varias, hepatitis, sobredosis y fundamentalmente el SIDA. Indudablemente estos daños se potencian unos a otros.
Este modelo se define a partir de la imposibilidad actual, transitoria o permanente, de evitar el uso de drogas y del reconocimiento del derecho del sujeto a continuar con él y la necesariedad de minimizar el daño que dicho consumo produce en el sujeto y/o en otros.
Se han venido haciendo cada vez más evidentes en los últimos tiempos las problemáticas ocasionadas en los sujetos drogadependientes no ya por el consumo de drogas en sí mismo, sino por las características de dicho consumo. Los datos epidemiológicos confirman que la transmisión sanguínea del HIV ha aumentado en Argentina (42%), Uruguay (33%) y Brasil (29%) a expensas del uso compartido de los equipos de inyección entre los drogadependientes. Además de las infecciones y enfermedades asociadas al consumo intravenoso, es de señalar las connota­ciones sociales de la drogadependencia; marginalidad, articulación con la problemática de los “chicos de la calle”, criminalización, estigmatización, prostitución que dan la mayor visibilidad social al problema de la droga en Latinoamérica. El modelo de reducción de daños es de esta manera, tanto una política social como una política de salud.
Esta concepción reconoce la existencia de consecuencias negati­vas del consumo de drogas, consecuencias que no son por tanto la drogadependencia y que se muestran en el área de la salud y en lo social. Se dibuja aquí una otra axiología. Si para la concepción que sostiene al modelo de abstinencia es la droga la causa de la drogadependencia y es esta su consecuencia negativa, para esta con­cepción la droga es el objeto de una práctica de consumo de un sujeto y depende de las condiciones en que el sujeto realice dicha práctica, la naturaleza de sus consecuencias.
La reducción de daños abarca variados programas o estrategias que están siendo aplicados en todo el mundo. Los más difundidos son los programas de cambio de jeringas y los programas de sustitución para los adictos a los opiáceos. Estos son también los programas más resistidos en Sudamérica, donde en la actualidad sólo Brasil está implementando programas de cambios de jeringas en los estados de Río de Janeiro, San Pablo, Rio Grande do Sul y Bahia.
Pero la reducción de daños abarca también la educación e información. Por una parte de los usuarios sobre las formas de desinfección de los equipos de inyección, riesgos de sobredosis, efectos de las drogas y formas seguras de inyección. Por otro lado, de la comunidad general para evitar la marginación de estos sujetos y su consiguiente distanciamiento del sistema de salud. Incluye también el trabajo de calle para establecer contacto con la mayor cantidad posible de usuarios de drogas y la implementación de instituciones asistenciales públicas abiertas, con objetivos intermedios, dispuestas a escuchar y tratar a las personas estén o no abstinentes de drogas.

OBSTACULOS A LA REDUCCION DE DAÑOS
“ Y soportar la vida sigue siendo
el primer deber de todo ser vivo.
(...) Si vis vitam, para mortem.
Si quieres soportar la vida,
prepárate para la muerte".
Sigmund Freud. 1915.

En general Europa ha modificado en la década de los '90 las políticas absolutistas de lucha contra la droga. Para esto ha sido determinante la repercución del SIDA. Por esto los modelos de reducción de daños y las instituciones de salud con objetivos intermedios. Pero Latinoamérica parece insistir aún hoy con las utopías de la década del '80, defendiendo la clínica de la abstinencia y no del sujeto, salvo pocas excepciones.
Las objeciones a los programas de reducción de daños en Latinoamérica pueden resumirse en algunas representaciones sociales, cuya construcción permite sostener la defensa del modelo de abstinencia.
1) Los mitos sobre la droga
En primer lugar la asociación ya mencionada entre consumo de drogas y muerte, a través del concepto de “tendencias autodestructivas” y de la articulación entre uso compartido de los equipos de inyección y conducta ordálica y en segundo lugar la articulación entre droga y HIV/SIDA, donde se sitúa a la droga en un orden de causalidad independientemente de la vía de administración de la misma.
2) Los miedos a la legalización
Una de las más significativas razones de la desconfianza en el modelo de reducción de daños se halla en su supuesta relación con la legalización de la droga y la frecuente injusta acusación de “hacer apología de la droga”. Esto, en realidad encubre el temor a que este modelo ablande las políticas legislativas en la materia y se constituya en una vía regia a la legalización, en tanto se sostiene que toda intervención que no se dirija a la abstinencia favorece e incentiva el consumo.
Contrariamente a lo que suele suponerse, el modelo de reducción de daños puede o no ser sostenido desde una política de legaliza­ción de las drogas. La LIA (Liga Internacional AntiProhibicionista) habla de "aprender a drogarse", pero también variadas Organizaciones No Gubernamentales en el mundo defienden los derechos de los consumidores de drogas -y no sólo los derechos de los consumidores de drogas a las drogas- situando entre ellos al saber sobre los riesgos que este consumo implica. Y muchos Estados y sus instituciones asistenciales para drogadependientes se ven en la actualidad, con la incidencia del SIDA, interpeladas a evaluar los alcances y posibilidades de estas estrategias. Un ejemplo es Brasil que muestra las contradicciones de una política de salud que aceptó tempranamente el debate sobre los programas de jeringas, llegando incluso a legalizarlos e implementarlos como parte de la política oficial en algunos estados y una política legislativa represiva, que inclusive hoy defiende las incumbencias de la Policía Militar sobre la Secretaria de drogas: actualmente llamada Secretaria Nacional AntiDrogas (SENAD).
No obstante, diría que las exepciones confirman la regla y este modelo es dificilmente compatible, con la penalización del consumo de drogas (o digamos mejor que si se hace compatible con ella, es no sin dificultades y problemas). Justamente este modelo debe tener por objetivo paliar también los efectos negativos de la misma. Reducción de daños implica necesariamente también reducción de los daños sociales y subjetivos relacionados con la penalización de la tenencia para consumo personal. Entre los daños a reducir figura la criminalización; evitar la transformación de un consumidor de drogas, o de un drogadependiente en un delincuente. Por tanto no se trata solamente de riesgos en cuanto a la salud como en la sobredosis o el HIV/SIDA por ejemplo, si no también en cuanto a lo social. Aunque muchos no acuerden en que la legalización del cultivo, producción y comercialización sea la solución, sin embargo, muchos de quienes sostenemos los principios de la reducción de daños consideramos que es indiscutible que los mayores y más perjudiciales daños son los ocasionados por la prohibición misma y no por las drogas.
3) El mito de la heroína
Con frecuencia, la reducción de daños y especialmente los programas de jeringas se asocian, a través del mecanismo de proyección, con realidades ajenas, europeas o norteamericanas y con una droga en cuestión: la heroína. Sin embargo en nuestro medio el uso intravenoso de cocaína debiera ser objeto de una más detenida reflexión. Ya que esta sustancia, a diferencia de la heroína llega a ser inyectada hasta veinte veces al día, lo que potencia proporcionalmente los riesgos de infección en relación al uso compartido de agujas y jeringas contaminadas.
4) La jeringa: objeto “tabú”
Una de las más mentadas razones de la oposición al modelo de reducción de daños es su asimilación exclusiva a los programas de distribución o cambio de jeringas. Se trata indudablemente de un argumento reduccionista.
Este recurso tiene dos cuestionamientos fundamentales, el primero lo comparte con el modelo en general y es que fomentaría el consumo, el segundo es que la entrega de jeringas no garantizaría su uso personal y exclusivo. Algunos argumentan "El rito del drogarse se acompaña de la posibilidad de compartir las agujas". Sin embargo se ha demostrado ampliamente que la asistencia a los cambios de jeringas y el aumento de la disponibilidad de las mismas está asociada con una disminución de riesgos como es la disminución del uso compartido y una disminución de daños, como menor incidencia del HIV y mayor acceso a los servicios de salud. (Wodak, 1998; O´Hare, 1998).
La pregunta se impone. Cuánto tiempo más se resistirá a la implentación de los programas de distribución o cambio de jeringas, en por ejemplo países como Argentina, con tan altos niveles de seropositividad HIV en usuarios de drogas inyectabless y miles de adictos á drogas inyectables compartiendo y reutilizando los equipos e inyectándose en condiciones antihigiénicas?.
En 1996, Peter Lurie y Ernrest Drucker estimaron el número de infecciones por HIV asociadas con la oposición del gobierno de los Estados Unidos a los programas de jeringas. Estimaron que entre 4.000 y 10.000 usuarios de drogas inyectables no se habrían infectado con el HIV en los Estados Unidos, si hubieran tenido acceso a “jeringas limpias” (Lurie y Drucker, 1997). Podríamos preguntarnos qué resultados podrían darnos estudios similares en Latinoamérica. Los resultados seguramente nos horrorizarían.
Algunos impugnan a los programas de cambio de jeringas diciendo que estos serían sólo útiles en poblaciones adictas a opiáceos, sin embargo ya se ha comprobado la efectividad de los programas en las poblaciones usuarias de cocaína. (Fischer, 1997) Otros los rechazan con el simple argumento del “Acá no se puede”, sin embargo un país latinoamericano, nuestro vecino Brasil los viene implementando y valorando con éxito desde hace varios años. (Bastos, 1996) Otros insisten con que el problema no es el consumo endovenoso, quizás engañados por el fragmento de realidad que se les da a ver: aquel sujeto, con frecuencia simplemente un consumidor ocasional que llega a las instituciones de salud.
¿No es tiempo acaso de develar la cuestión y analizar seriamente cúal sería la forma de implementar programas de cambio de jeringas con mayor efectividad y menores obstáculos?. Para ello es necesario modificar ciertas representaciones sociales, paso ineludible para lograr la necesaria aceptabilidad social de los mismos.
5) Confusión entre sustitución y droga a sustituir
Erróneamente los programas de sustitución se atribuyen exclusivamente a la adicción a la heroína; sin embargo los mismos se hallan ampliamente difundidos y probados en el mundo para el tratamiento de la adicción crónica a opiáceos (opio, morfina, codeína, dihidocodeinona, heroína etc), proporcionando, además, un efecto adicional indirecto de disminución de consumo de cocaína en poliadictos. De hecho siempre se han sustituído unas drogas por otras; la adicción al opio se ha tratado con morfina, la adicción a la morfina con heroína, la adicción a la heroína con metadona, pero también con codeína, brprenorfina, heroína, fentanilo.
La creencia de que la sustitución sólo se aplicaría a la adicción a la heroína obstaculiza su implementación en poblaciones con problemáticas con otros opiáceos y la investigación sobre los efectos de la sustitución de otras sustancias. Existen unas pocas experiencias piloto de sustitución en Latinoamérica; es de señalar la de Bolivia que trata con hojas de coca la dependencia a la cocaína (Hurtado, 1998), en Brasil los estudios de un grupo de San Pablo sobre la utilización de marihuana en adictos al crack (Labigalini, 1998) y el programa piloto de sustitución con buprenorfina para adictos a los opiáceos de Rosario en Argentina (Siri. 1998). Colombia, Ecuador, Peru y Brasil estudian los usos rituales y como droga de sustitución de la ayahuasca (Luna, 1998).
El modelo de reducción de daños se inició con los programas de mantenimiento y sustitución con metadona en Inglaterra hacia 1930. La metadona es un opiáceo sintético -cinco veces más adictivo que la morfina- que se emplea como sustituto de la heroína, pero no exclusivamente. Si bien también da placer, crea dependencia y deteriora el organismo; se administra por vía oral y bajo control médico. Se ha evaluado que su principal beneficio es disminuir la posibilidad de transmisión de SIDA y otras enfermedades infecciosas transmisibles por vía endovenosa. Si bien la metadona sustrae al sujeto del circuito de la marginalidad y criminalización propia del mercado negro de la heroína reduciendo los riesgos sociales e intenta sustraer al sujeto del riesgo de infección por HIV, en cuánto a la problemática del sujeto sólo sustituye la droga de elección del drogadependiente por la droga de elección del sistema sanitario. Es así que han surgido en los últimos años los programas de heroína, que son un ejemplo de cómo la cuestión no está tanto en la sustancia como en la administración correcta de la misma.
Suiza desde 1994, inspirada en los programas británicos de prescripción médica de drogas, está realizando la prescripción de heroína, a través del llamado “Programa Nacional de Prescripción de Estupefacientes” (PEPS), fundamentalmente en aquellos casos que han fracasado en tratamientos anteriores incluyendo de sustitución con metadona. Los informes iniciales indican que los resultados son positivos y el mantenimiento con heroina es eficaz, produciendo esta sustancia muy pocos problemas si los causa al ser administrada en condiciones higiénicas.
En Gran Bretaña desde los años ´20 los médicos prescriben drogas a los drogadependientes (metadona, heroina, cocaína, anfetaminas y otras drogas) y los farmaceúticos locales se las proveen. Se sustituye entonces una sustancia de dudosa pureza adquirida en la calle por la misma sustancia de pureza y calidad controlada bajo administración médica.
6) Mitos sobre la educación y la información
La educación pensada como recurso de este modelo, tiene dos facetas. Por un lado la educación e información del sujeto que consume drogas y por otro lado de la comuni­dad en general en cuanto a intentar modificar el imaginario social dominante que estigmatiza a los sujetos drogadependientes, lo que justifica una lógica de exclusión, que los aleja también del sistema de salud. La educación e información del usuario de drogas se refiere a los efectos de las drogas y las “formas seguras de inyección” y a evitar compartir los equipos de inyección y las formas de desinfección de los mismos.
Con frecuencia la población no adicta sitúa en su discurso a la información sobre la "adicción segura" como incentivo de la misma. En este sentido es importante señalar que los ex-adictos coinciden en este imaginario con el de la población general. Son aquellos cuya abstinencia es más un efecto de sugestión o control (logrado por ciertos sistemas terapéuticos de deshabituación o sistemas de desintoxicación física exclusivamente), que un efecto de un trabajo subjetivo en torno a las problemáticas ligadas a la droga. Este discurso se puede nombrar como "miedo al contagio" y se repite tanto en cuanto a distribuir información como en cuanto a distribuir jeringas. (Inchaurraga, 1995).
De esto pueden deducirse dos cosas. La primera, que no puede establecerse una relación directa entre este imaginario y las con­ductas de los sujetos, o sea entre pensar que eso puede inducir al consumo y que en realidad lo induzca. Lo segundo, que lejos de invalidar la utilización de estrategias de prevención del SIDA basadas en el modelo de reducción de daños en adictos por vía endovenosa, advierte sobre sus límites a la vez que justifica la necesidad de que la misma sea aplicada justamente en dicha pobla­ción y en base a las particularidades de la misma (lenguaje, códigos, imaginario social).
7) “Si los drogadependientes no vienen a las instituciones, las instituciones no van hacia los drogadependientes”
Actualmente en Latinoamérica el trabajo de campo/calle (“outreach”), no es una práctica tan frecuente como en otros países, donde se halla muy difundido. En este sentido debemos situar como paradigmática la experiencia de Medellín de reducción de daños en policonsumidores habitantes de la calle (Restrepo, 1998). También Brasil da cuenta de experiencias de campo con usuarios de drogas inyectables (Mesquita, 1999).
Uno de los objetivos que comanda al modelo de reducción de daños es hacer contacto con aquellos sujetos que no llegan al sistema de salud, para ello la estrategia es ir a buscarlos. Trabajadores u operadores de calle intentan hacer contacto con ellos, distribuir material educativo, preservativos, e inclusive jeringas en algunos países, evaluar sus necesidades y derivarlos. En este sentido y con el mismo objetivo existen en varias ciudades del mundo las llamadas “areas de tolerancia” como las “drug rooms”. A diferencia de los espacios abiertos (como fué SpitzPlatz o Letten en Zurich) y de las “shooting galeries”, se trata de lugares de estadía transitoria -diurnos o nocturnos-, donde estos sujetos pueden estar, proveerse de preservativos y jeringas, tomar un café‚ un baño, pasar la tarde o la noche y si lo desean hacer una consulta al profesional de guardia. Este tipo de lugares suelen combinarse con puestos de cambio de jeringas y algunos de ellos incluyen un espacio donde las personas pueden consumir drogas en un ambiente definido como “seguro”.
8) Instituciones asistenciales estandarizadas
La mentablemente así como existe la homogeinización del drogadependiente, existe la homogeinización de las instituciones y el discurso social hegemónico reivindica a aquellas que se basan en el modelo de abstinencia, con altos niveles de exigencias y estrictos criterios de selección. Estas instituciones se hallan estandarizadas en sus principios y criterios de admisión, rehabilitación y expulsión, y son generalmente cerradas, generalmente instituciones de deshabituación psicológica o desintoxicación física, Comunidades Terapéuticas entre otras. Ellas no están pensadas, ni adaptadas para recibir las problemáticas de sujetos que por ejemplo no quieren dejar la droga, tampoco para aquellos que buscan consumir menos o hacerse menos daño al drogarse. De la misma manera no se reciben graves problemáticas psicopatológicas, con altos niveles de fracaso en tratamientos previos, conflictos con la ley, absoluta desarticulación familiar y completo nivel de abandono personal a veces argumentándose intoxicación y falta de voluntad, otras “asocialidad”. Pero todas estas personas existen, pueblan nuestras cárceles, nuestras calles, nuestras ciudades y el sistema de salud debe poder ofrecer una modalidad terapéutica acorde a sus necesidades, a sus posibilidades, a sus deseos.
Podemos hablar de sus pedidos, pedidos de ayuda, de auxilio, de asistencia, -sabemos que otras son las demandas de tratamiento- y debemos pensar en instituciones y formas de “tratar” a los pacientes “a la carta”, según cada uno, reconociendo matices en las problemáticas y diferencias en los drogadependientes. Instituciones con objetivos intermedios a la abstinencia, instituciones focalizadas en la reducción de daños, instituciones de bajo umbral de exigencias.

EL PODER DE LOS MITOS Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Los obstáculos analizados, como hemos visto, se apoyan en mitos, pero también se apoyan en datos empíricos. Efectivamente nuestra realidad es que contamos con una política oficial en materia de drogas abstencionista y represiva, detenida en la demonización de la sustancia, lo que le impide ver más allá: el sujeto con su dolor, a la sociedad con sus problemas creados o potenciados por esta misma política. Herencia de la ideología estadounidense de “guerra contra la droga”. (Por ejemplo la ley de estupefacientes argentina 23.737 no sólo penaliza la tenecia de drogas para consumo personal (art. 14) si no también la facilitación de un lugar o de elementos para dicho consumo (art. 10) y la difusión pública /preconización / incitación del uso de drogas (art.12) junto con la impartación pública de “instrucciones acerca de la producción, fabricación, elaboración o uso de estupefacientes” (art.28).(Ley 23.737, 1989)
Nuestra realidad es también que instituciones de alto nivel de exigencia y basadas en el modelo de abstinencia monopolizan el sistema de salud en drogadependencias. En Argentina la Secretaria Nacional de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) subsidia a estas instituciones que defienden dogmaticamente el principio de abstinencia, que puede constituirse hasta en motivo de expulsión, a través de becas para los pacientes sin recursos y no a instituciones públicas.
Ahora bien, esos obstáculos tienen la particularidad de que si bien se apoyan fundamentalmente en mitos, en ficciones, en representaciones sociales, las mismas adquieren un estatuto de verdad a través del sistema de poder que las legitima. Así por ejemplo los mensajes del discurso oficial que se difunde a través de los medios de comunicación sobre la obsoleta “teoría de la escalada” (en la que se comienza fumando marihuana y se termina inyectándose cocaína) o la asociación “muerto” - “consumidor de drogas” y las teorizaciones, a veces publicadas, de ciertos autores sobre “el flagelo de la droga” o “la homogeinización psicopatológica del drogadependiente”.
Pero las representaciones estudiadas también tienen efectos de realidad . En el caso de la droga la reacción social marginalizadora y discriminadora produce por sí misma la realidad que legitima: la drogadependencia y el SIDA como problemas de "grupos de riesgo". Esto no es sin consecuencias para los sujetos consumidores de drogas que pertenecen a las categorias estigmatizadas y por ello más vulnerables. En cuanto a esto se hace fundamental investigar sobre el grado de incidencia de esta "despro­tección” en los sujetos adictos en Latinoamérica, dadas ciertas particularidades que enunciaremos a continuación.
El status-quo del problema de la droga en nuestras sociedades constituye un sistema "autorreferencial",(Baratta, 1994) un sistema que se reproduce ideológica y materialmente en un mecanismo a través del cúal los actores sociales confirman su propia imagén de la realidad en la actitud de los otros actores sociales. Este proceso circular puede verse claramente en rela­ción a las drogas en un análisis de los discursos que se escuchan en lo social. Reproducción material es el proceso por el cual la acción general del sistema, determinada por la imagén inicial de la realidad, modifica parcialmente la realidad misma, de tal modo que la hace posteriormente más cercana a la imagén inicial. Este movimiento en espiral también puede estudiarse en cuanto a las representaciones sociales del SIDA; la discriminación en "grupos etáreos" de drogadependientes por ejemplo en vez de prote­gerlos los hace más vulnerables, dejándolos afuera de la malla de protección social. Paradojalmente este mecanismo tampoco garanti­za la protección del resto de la población, ya que la misma representación al constituirlos como "grupos seguros" los expone. Algo similar ocurre con la representación del uso del preservativo, que se evalúa innecesario entre sujetos "limpios" (expresión utilizada en relación a la abstinencia de drogas). En lo social la constitución de estos grupos como grupos desviados adquiere la función simbólica de "chivo expiatorio". Freud en "Totem y Tabu" nos aporta la noción de la existencia del mecanismo de proyección en un objeto exterior del enemigo común y nos da muchos elementos para continuar la investigación sobre cómo los tabúes y los castigos a sus transgresiones permiten a la sociedad protegerse de su propio inconciente.(Freud, 1914).
Si bien los conocimientos científicos demuestran que estas representaciones sociales no corresponden a la realidad, actualmente la distancia entre imagén y realidad se acorta. Estas ficciones adquieren estatuto de verdad como los mitos, y se transmiten y reproducen sin ser cuestionadas. Así se descalifica rapidamente a la reducción de daños como política y estrategia en el campo de las drogadependencias, a pesar de los datos científicos y los contundentes resultados de su aplicación.

CONCLUSIONES
"Suprimid el opio...No impedireís
que halla almas destinadas al veneno
que fuere, veneno de la morfina,
veneno de la lectura, veneno del
aislamiento, veneno de los coitos
repetidos,veneno de la debilidad
enraizada del alma, veneno del alco-
hol, veneno del tabaco, veneno de la
asocialidad. Hay almas incurables y
perdidas para el resto de la socie-
dad. Quitádles un recurso de locura,
e inventarán otros mil absolutamente
desesperados"
Antonin Artaud.

El SIDA -actual malestar en la cultura- ha modi­ficado en estos tiempos lo que era una batalla absoluta contra la droga, interpelando a reveer objetivos y prioridades en salud pública, confrontándonos con el desafío de que no siempre las alternativas son todo o nada. En la década pasada se postulaba que la droga podía ser vencida y, en consecuencia los programas y las instituciones para drogadependientes planteaban la abstinencia como objetivo tera­péutico, y más aún, a veces hasta como condición del tratamiento.
Europa y en menor medida América del Norte en la década de los 90, a diferencia de Latinoamérica, producen un giro conceptual por los efectos sociales de la problemática del SIDA y los costos sociales, económicos y sanitarios de su incidencia. La política general a veces se conforma con evitar que avance el deterioro físico y social de los adictos, en particular los adictos por vía endovenosa. Este es el modelo de reducción del daño.
Los programas de sustitución o mantenimiento con drogas (sean estas metadona, codeína, buprenorfina u otras) así como los programas de heroína deben estar contextualizados en programas comunitarios y tener como referentes fundamentales a centros de salud especializados. Si esto no ocurre estos abordajes pueden ser simplemente paliativos y estar sostenidos en la impotencia como muchos modelos norteamericanos de los´90, más próximos a un excepticismo pragmatista que a un análisis crítico de la realidad. O quedar entrampados en la ilusión como muchos abordajes latinoamericanos, espejos de la política que los países avanzados defendieron con las utopías de la década pasada.
La opción no es la falsa alternativa entre la resignación y la megalomanía que nos sitúan en la impotencia o en la imposibili­dad. Debemos repensar las dificultades de los ideales absolutos y masivos como pivotes de los programas terapéuticos. La ficción suele comandar las políticas de salud pública en drogadependencias, pero ello no debe significar que sea imposible que en la singularidad de cada caso se reduzcan los daños o incluso se deje la droga. Si se produce la abstinencia, la misma será como efecto, por "añadidura", no por condición, como objetivo o como modelo.
Cuando no toda intervención debe tener por objetivo final la abstinencia, se permite la convivencia con las drogas y esto nos da la posibilidad de pensar tanto la cura como la prevención en el registro de lo posible. La reducción de daños puede advenir donde la prevención de la drogadependencia ha fallado. Ella, al igual que la prevención del SIDA, se justifica haya o no consumo de drogas.
Es fundamental reformular en Latinoamérica los objetivos terapéuticos y las polícas de salud pública en drogadependencias, diseñar estrategias institu­cionales y sociales coordinadas en un plan terapéutico donde las conceptualizaciones comanden la dirección de la cura y la clínica con adictos determine la permanente reformulación teórica. Y todo esto en función del análisis de las particularidades de estos sujetos y sus problemáticas. Porque no se puede hablar de abstinencia si no es como algo que puede advenir por añadidura y no se puede hablar de reducción de daños sin situar la dimensión de la subjetividad.
De todo esto la necesariedad de producir nuevas modalidades de intervención en estas problemáticas. El Psicoanálisis nos da la posibilidad de pensar clínicamente las distintas respuestas del sujeto en relación a la droga y a los daños y también de construir exactamente desde allí nuevas modalidades de intervención en reducción de daños y asistencia de las drogadependencias a ser tomadas en cuenta por las políticas de salud y por las políticas sociales.
El modelo de reducción de daños implica sostener políticas que permiten respetar los derechos de los sujetos que consumen drogas, incluído su derecho a seguirlas utilizando y reducir los daños sociales y de salud relacionados con ese consumo, que en nuestra sociedad son generalmente significativamente mayores que los daños que producen las drogas en sí mismas.
La opción no es copiar modelos extranjeros determinados por realidades extranjeras sino readaptar algunos de sus recursos a las particulares coyunturas de cada comunidad y sus problemáticas de drogas.
La opción no es tampoco fomentar la sustitución del objeto droga por ideales, religiones o instituciones cerradas, donde estos sujetos sustituyan su identidad de adictos por la de ex-adictos o persistiendo la alienación la de depen­dientes por fanáticos. Si no generar un espacio de cuestionamiento de cada problemática en el marco de una intervención psicológica, social y comunitaria que incluye la participación del medio social y familiar fundamentalmente.
Confiamos en que la constitución de organizaciones locales de reducción de daños; como la Red Brasileña, la Red Latinoamericana (RELARD), la Red Boliviana y la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA) y la vinculación con la International Harm Reduction Association (IHRA) nos ayude a dar continuidad a los proyectos iniciados y a poder, con el apoyo de la comunidad científica internacional, ampliarlos incluyendo más recursos. Porque sí, debemos ser realistas, y ello implica reconocer la alta incidencia de problemáticas sociales y de salud en los consumidores de drogas, la alta incidencia del HIV/SIDA en los drogadependientes por vía endovenosa, la expansión tanto del consumo de drogas como de los daños asociados a él, fundamentalmente los costos sociales y subjetivos de la penalización y el rotundo fracaso de las políticas públicas para prevenir y resolver estas cuestiones. Y también debemos pedir lo imposible, y trabajar para lograrlo. Trabajar para modificar la política oficial centrada en la droga y en la abstinencia y para lograr la inclusión en Latinoamérica del modelo de reducción de daños en general y los programas de cambio de jeringas, en particular en los países cuya realidad epidemiológica en cuanto a uso de drogas inyectables lo demanda. Trabajar en suma, para la efectiva prevención de los daños sociales, sanitarios y subjetivos en los usuarios de drogas en general.
Sabemos, sin embargo, que no podemos aguardar a que estos cambios se produzcan mágica, ni espontáneamente. Es nuestro trabajo, en investigación, formación, asistencia y prevención, en nuestras instituciones, en nuestras Universidades y en cada una de nuestras ciudades lo que puede producir este cambio. Lo que podrá hacerlo advenir “posible”.

martes, 9 de diciembre de 2008

Notas...

Carmen Argibay: "Arreglar los Institutos de menores no da réditos políticos"

Carmen Argibay: "Arreglar los Institutos de menores no da réditos políticos"09:08La ministra de la Corte dice que no se hace nada para alejar del delito a los chicos. Reclama una ley para menores de 18 años. Y pide un plan al Gobierno. Su enojo con los medios. Por: Gerardo YoungAUTOCRITICA. "Los jueces tenemos que tener más imaginación para hacer que los chicos estén protegidos".La ministra Carmen Argibay, encargada en la Corte Suprema de Justicia de los asuntos de infancia, es la voz más autorizada del Poder Judicial sobre el drama de la violencia juvenil. Desde siempre enemiga de bajar la edad de imputabilidad de los menores -"no sirve para nada"-, la semana pasada sorprendió al declarar que los chicos detenidos en institutos pueden ser blancos móviles si se los devuelve a la calle. Fue en respuesta a las críticas que recibió un fallo de la propia Corte, que el martes impidió la liberación de un grupo de chicos de entre 14 y 16 años detenidos en uno de los institutos de la ciudad de Buenos Aires. En una charla con Clarín, Argibay se explica y se enoja con los políticos y con los medios de comunicación, que según cree la han puesto en el centro de "un tema que se ha magnificado". Para empezar, responde a las críticas que cuestionaron a la Corte por haber aceptado como legítima la vieja Ley de minoridad, de 1980, que permite mantener en el encierro a los menores de 16 años.-El problema es que el Estado tiene una responsabilidad y no se puede anular una ley (la de 1980) sin poner otra en su lugar. Punto dos: el doctor Emilio García Mendez (el que hizo el planteo), que es legislador, tiene que molestar a sus colegas para que cambien la ley. Punto tres: cuando una ley ha sido convalidada por el Congreso, como en este caso, ya no es más una ley de la dictadura, es una ley de la democracia. Un problema que se plantea es que cada jurisdicción tiene su manual sobre el tema. ¿No hace falta un sistema homogéneo?Claro que nos gustaría que haya una ley única, como hay un Código Penal único. Así es como debe ser. El sistema penal con respecto a los menores debería ser aplicable exactamente igual en todas las provincias.¿Que ley que le gustaría?Yo tengo ideas, pero no soy legisladora. Y formo parte de un tribunal colegiado. Además, nosotros estamos acostumbrados a no trabajar en abstracto. Trabajamos en casos concretos, sobre leyes concretas. Nuestra misión es examinar lo que hacen los legisladores y el Poder Ejecutivo. Esa es nuestra tarea.¿Ustedes conocen la realidad de los institutos de menores?Yo conozco la realidad de los institutos. Fui secretaria de un Juzgado de menores, fui secretaria de un Juzgado de Sentencia, Tutelar de menores. He recorrido todos los institutos. Incluso después, siendo juez de la Cámara del Crimen. Ha sido hace muchos años, pero sigo en contacto con los que trabajan en el tema y no dejan de contarme. Yo sé lo que pasa. Sabemos que a los Institutos de menores hay que mejorarlos, cambiarlos, hacerlos de nuevo. Pero lo que pasa es que cuando no se puede cortar la cinta y tener la foto, nadie hace nada. Arreglar un Instituto no da rédito político.En muchos casos los encierran en calabozos...Es terrible, son como presos. Pero dónde los ponemos. Eso es lo que yo quiero, una ley penal juvenil o llámenla Susanita, como quieran. Quiero una ley que resuelva qué se hace cuando entran en conflicto con la ley penal los menores hasta los 18 años, que son niños de acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Tenemos la imputabilidad fijada en 16 años para arriba, entonces de 16 a 18 van a tener que tener un régimen especial, y de 16 para abajo otro distinto. Yo no sé cuál es el régimen ideal o el Instituto ideal. Y quisiera que no tuviéramos chicos en conflicto con la ley penal, pero para eso tendríamos que tener un sistema de prevención de los organismos del Estado. Que empieza por la educación, por la alimentación, por darles un hogar como la gente, darles una atención como la gente. Cómo puede una criatura aprender a querer algo, si a él no lo quieren. Si uno se pone delante de un bebé y juega y le sonríe y le habla y lo atiende, ese bebe está estimulado y va a aprender. Si uno lo tiene sentado en la silla y lo único que el chico ve es una cara adusta que le mete la cuchara con el alimento y le limpia la boca así nomás y no le contesta las sonrisas o el llanto, no va a tener la misma formación y las mismas posibilidades. Desde chiquititos hay que atenderlos. Y eso es deber del Estado.¿Eso es deber del Estado?Está en la Convención de los Derechos del Niño y en la Constitución. Hay que hacer planes de inclusión social para los padres, darles vivienda, trabajo, educación, sistemas de salud, para que los niños no tengan el día de mañana problemas con la ley penal.La reinserción es responsabilidad del Estado y tampoco se cumple.Ese es el problema. Cuando nosotros decimos que la ley se tiene que cumplir, nos acusan de meternos a gobernar. Nosotros no queremos gobernar, lo que hacemos es decir que el Poder Ejecutivo tiene que cumplir con lo que se comprometió a cumplir. Si no, que no se comprometa. Y si no, tampoco puede exigir...No puede exigir, evidentemente. Le voy a contar una historia. Cuando se firmaron en Naciones Unidas los Pactos Internacionales, en los años cincuenta, se tuvieron que firmar dos pactos diferentes, uno sobre derechos civiles y otro sobre derechos sociales. Los países occidentales se comprometieron a cumplir el Pacto de los derechos civiles: libertad de expresión, libertad para elegir, perfecto. Pero el otro pacto, el social, ese dijeron que no, no podemos hacerlo, dar trabajo o casa depende del libre mercado. El otro lado del mundo hizo al revés. Dijeron nosotros le vamos a dar la casa a todos y trabajo. Pero los comunistas no firmaron el pacto de los derechos civiles. Ahí era el partido el que decidía. Por esa razón, los dos Pactos salieron por separado: por un lado los derechos civiles y por otro los sociales. Pero nosotros, Argentina, firmamos los dos Pactos. Y están en la Constitución. Entonces: si no vamos a cumplirlos, ¿para qué los firmamos? ¿Cómo ve a la sociedad parada frente a esto? ¿Por qué habló de una sociedad esquizofrénica?Porque tenemos una sociedad que es esquizofrénica. La sociedad está queriendo cada vez más matar a todo el mundo, en vez de incluir. Y el periodismo está fomentando todo esto.¿Se refiere a la cobertura del crimen del ingeniero Barrenechea?Ese es uno de los temas que más me tiene precoupada. Veamos ese caso. ¿Cuántos eran? Parece que eran cien mil. ¿Todos estaban metidos? Que Brian, que Kitu, que el otro. yo ya perdí la cuenta, ya llevo como cinco o seis detenidos. Tengo la sensación de que hay alguno de más. Punto dos: a Kitu ¿quién lo encuentra? Sus vecinos. La policía no lo encuentra. Y sus vecinos lo entregan. ¿Qué pasa?¿Pregunta para quién trabaja?¿Para quién trabaja este pibe? Si la policía no lo encuentra, es porque lo está protegiendo. Y si lo está protegiendo, es por algo. Dos más dos son cuatro. Todavía no han logrado convencerme que son tres. Si la policía lo protege y el pibe sale a robar y no se hace rico, para quién trabaja. Los cafishios de los pibes son los que lo mandan a robar. Y los explotan porque saben que son menores y aún con esta espantosa ley, los menores tienen ciertas ventajas.Usted culpa al periodismo, pero los medios muchas veces se hacen eco de lo que dicen los funcionarios. El ministro Carlos Stornelli (de Seguridad bonaerense) se refirió a uno de los sospechosos del crimen de Barrenecha como un "peligrosísimo delincuente"Sí, es un lenguaje absolutamente inadecuado y me extraña que lo use el ministro Stornelli, que es un hombre que proviene del Poder Judicial. Porque nosotros llamamos delincuente a una persona que ha sido condenada. No por los medios, sino en un juicio.¿Cree que hay mucha condena en los medios?Hay muchísima condena en los medios. Es terrible. Y además fogonean. Y entonces la gente dice porque yo lo vi en los diarios, porque yo lo vi en televisión... Quizás esa "condena" responda a la poca condena que hay en la Justicia. ¿No hace un poco de autocrítica?Nosotros en el fallo (del martes pasado) hemos dicho: al Poder Ejecutivo que se ocupe de los institutos, a los legisladores que legislen y a los jueces de menores que controlen. Pero los jueces no van a las cárceles...Los jueces de menores van y los defensores de menores van mucho y se preocupan. ¡Y cómo! Claro que hay algunos que no, pero la mayoría sí se ocupa. La Defensora general ha llamado la atención de algunos. Yo recibo todos los meses infomes de los defensores de menores sobre lo que ven en las cárceles. Pero ojalá pudiéramos hacer las cosas más rápido. Y tener imaginación para poner a estos chicos en una situación de protección, pero que no tengan que estar encerrados. De repente, en una familia hay problema con uno de los chicos, al que los padres no pueden manejar. Pero de repente hay un tío que sí lo puede manejar, por sintonía o por lo que fuera. ¿Por qué no se lo podemos entregar al tío? Eso pasa en cualquier familia. Yo tengo una familia muy larga y de repente uno se siente mejor con uno que con otro. Entonces por qué se lo voy a dar a los padres si no lo pueden manejar y el tío lo quiere y lo puede manejar. Los jueces pueden hacer eso, pero a veces no se animan. Porque está la crítica, que los padres son sagrados, etc.A qué se refirió cuando la semana pasada dijo que los chicos de los institutos corrían peligro si eran liberados? Habló de gatillo fácil.¿Acaso no hay gatillo fácil? Todo el mundo lo sabe. Y gatillo fácil es la policía...¿Infiere que casi todos estos chicos trabajan para la policía?Yo infiero que casi todos estos pibes están marcados por la policía. Unos trabajan para la policía y los protegerán hasta el día que el pibe abra la boca y ahí lo matan. Hay que sacarlos del barrio, usar algún sistema tipo testigo protegido, cambiarles el nombre..Pero acordar eso es imposible si los jueces no tienen una buena relación con el Ejecutivo.Exactamente. Y si el Poder Ejecutivo no tiene un buen programa. Pero la pregunta es: ¿quiere el Ejecutivo tener un buen programa para los chicos que declaran en contra de la policía que depende del Poder Ejecutivo?


"Si liberaban a los pibes chorros hubieran muerto por gatillo fácil"

"Si liberaban a los pibes chorros hubieran muerto por gatillo fácil"La jueza del Máximo Tribunal argumentó el fallo que impidió la liberación de 60 chicos detenidos en un instituto porteño. "Fue para protegerlos de la muerte, porque están marcados", dijo. Reiteró que bajar la edad de imputabilidad "no sirve". La jueza de la Corte Suprema defendió el fallo unánime que frena la libertad de 60 menores de 16 años, acusados de delitos penales. (Télam)La jueza de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay explicó por qué el Máximo Tribunal frenó la liberación de 60 menores detenidos en el instituto porteño San Martin para protegerlos del "gatillo fácil y la muerte"."Estos chicos están marcados", dijo la magistrada en declaraciones al ingresar al Palacio de Justicia.Argibay explicó que antes de ordenar la libertad de los menores se debe conocer en qué situación familiar y de habitabilidad se encuentran y recordó que el fallo ordena a los jueces de menores que se ocupen de ello."No digo que los institutos estén bien ni que la ley de menores actual sea la más maravillosa del mundo", dijo la jueza y sostuvo es un tema que "tiene que ser solucionado por el Poder Ejecutivo y por el Poder Legislativo en todo caso a través de leyes"Argibay volvió a manifestarse en contra de bajar la edad de imputabilidad sobre quien refirió que "no sirve para nada" al igual que "subir penas indiscriminadamente" e "incluir delitos insólitos en el Código Penal" ya que "cuanto mayor sea la cantidad de prohibiciones peor va a ser la vida social".Por otra parte, la jueza dijo que la sociedad es "esquizofrénica" sobre sus reacciones por la inseguridad al comparar dos marchas que se hicieron en San Isidro, una reclamando justicia por el asesinato de Ricardo Barrenechea y otra por la inocencia de uno de los menores detenidos."La Constitución dice que son inocentes hasta que se demuestre lo contario. Y eso no se demuestra en los canales de televisión, ni en las marchas, ni en los diarios ni en ninguna parte más que en un juicio", afirmó.Argibay.LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL. Ayer, la Corte Suprema revocó por unanimidad un fallo de la Cámara Nacional de Casación que ordenaba la libertad de 60 chicos menores de 16 años, acusados de diferentes delitos penales, e instó al Gobierno y al Congreso a adecuar la ley sobre menores a la Convención Internacional sobre Derechos del Niño.La Corte hizo lugar a un recurso formulado por el fiscal Raúl Plee y revocó la medida que a fines del año pasado había dictado la Sala III de Casación. Para el Tribunal es de "urgencia y necesidad" que los "organismos administrativos nacionales y locales (este último en referencia al ámbito porteño) emprendan las acciones necesarias con el propósito de trazar y ejecutar políticas públicas que tiendan a excluir la judicialización de los problemas que afectan a los menores no punibles". El fallo, que lleva la firma de la totalidad de los ministros de la Corte, recuerda que el Comité de los Derechos del Niño, en octubre de 2002, ya había expresado "su preocupación" respecto de que la ley vigente en el país "no traza una distinción clara entre niños que necesitan protección y cuidado y niños en conflicto con la ley penal". Por otra parte, la Corte le encomendó a los jueces "velar por el respeto de los derechos de los que son titulares cada niña, niño o adolescente", lo que "implica escucharlos con todas las garantías a fin de hacer efectivos sus derechos". El 18 de marzo pasado, la Corte había suspendido la medida dictada en diciembre de 2007 por la Cámara de Casación que había ordenado liberar a los menores de 16 años detenidos en la Capital Federal, luego de un pedido formulado por la Fundación Sur. Ahora, los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Maqueda, Carmen Argibay, Raúl Zaffaroni y Enrique Petracchi revocaron ese fallo.

La lucha contra el sida, una acción de todos

La lucha contra el sida, una acción de todos A principios de los ochenta, un cuadro clínico desconocido alarmó a los especialistas. No duró mucho el desconcierto inicial, investigaciones epidemiológicas y virológicas llevaron hace 25 años a la identificación (reconocida con el Nobel de Fisiología y Medicina) del virus causante del sida, el VIH. Esto marcó el inicio de una imponente respuesta de médicos, sanitarios, investigadores, líderes políticos y sociedad civil ante una grave amenaza de salud pública.La prevención sigue siendo la prioridad desde la salud públicaEl Día Mundial del Sida, que cumple su vigésimo aniversario, es motivo para hacer balance y reforzar los compromisos para continuar la reducción del impacto de este virus en la salud y el bienestar de la población mundial. Es mucho lo alcanzado, pero aún queda mucho por hacer.Casi 60 millones de infectados desde el inicio de la pandemia en el mundo y la mitad han muerto. Se ha avanzado en prevención, terapias y control de la epidemia, con efecto palpable en países como España, donde ha caído mucho la mortalidad. El reto: mantener y profundizar en los avances mientras sus efectos se extienden a quienes más los necesitan. No olvidemos que sólo un tercio de los que lo requieren recibe tratamiento y que por cada persona que inicia tratamiento hay más de dos infecciones nuevas. Siguen siendo necesarios la voluntad y el liderazgo político, la aportación financiera y social sostenida y una adecuada visión científica y de salud pública.Las sendas abiertas aportan sólidos fundamentos para afrontar el futuro y han enriquecido nuestras estrategias globales de salud pública. Hemos aprendido el valor práctico de proteger los derechos humanos y comprobado cómo la prevención es más justa y efectiva al aplicarse con respeto y luchando contra la discriminación y el estigma. Ésos son los principios rectores de la estrategia del Ministerio de Sanidad y Consumo. Para su desarrollo, contamos con la sociedad civil, las ONG comprometidas, clave de la estrategia. Y en este plano se enmarca la iniciativa del ministerio de financiar las intervenciones para corregir la lipodistrofia facial.Nuestro enfoque es pues integral, trazando acciones que aseguran la calidad de vida de los afectados, proveen acceso equitativo, universal y gratuito a tratamientos efectivos y desarrollan acciones de alcance a colectivos desaventajados. La estrategia preventiva debe integrar el conocimiento de los determinantes sociales, por ello, prima a los más vulnerables y tiene en cuenta hechos clave en el riesgo de adquirir el VIH, como las relaciones de género.Otro buen camino trazado ha sido el investigador. Equipos multidisciplinares trabajan estrechamente para innovar y trasladar el conocimiento a la práctica preventiva y clínica. Así, son dignos de elogio quienes aúnan un trabajo clínico excelente con una labor investigadora incansable y muestran qué incentivos guían a los profesionales de los servicios públicos de salud, la dignidad del trabajo bien hecho y la investigación que redunda en beneficios sociales. Un buen ejemplo es el ensayo en fase I de una vacuna frente al sida, desarrollada por investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas dirigidos por Mariano Esteban.El ministerio entiende que problemas como el sida requieren una oportuna gobernanza de todos. Por ello, a través de la Fundación para la Investigación y Prevención del Sida junto a la industria farmacéutica, financiamos investigaciones en este ámbito, que, gracias a la calidad y colaboración de los investigadores, están alcanzando liderazgo mundial en áreas como el trasplante hepático en personas infectadas por el VIH.Pero la prevención sigue siendo la prioridad desde salud pública. En España, la epidemia alcanzó en los noventa las tasas de infección más altas de Europa. Hoy el curso de la infección es favorable, pero, para tener un futuro positivo y financieramente sostenible, hay que esforzarse en prevenir.Profundizar en innovación, en gestión eficiente del conocimiento y en calidad de los servicios sanitarios es crucial en el proyecto del Gobierno de España. Esto concierne a la asistencia y a la prevención y las estrategias preventivas deben basarse en la evidencia de su efectividad. Hoy, con una epidemia que se transmite por vía sexual en cinco de cada seis nuevos casos, el acceso al tratamiento, la educación, la distribución de preservativos, el test de VIH confidencial y con asesoramiento y los mediadores son estrategias que funcionan. Debemos acercarlas a los más vulnerables.Precisamente la equidad y solidaridad, principios básicos de la acción del Gobierno, son clave en salud pública para modificar los determinantes sociales que están en el origen de la enfermedad. Así, estos principios se extienden a nuestra política de cooperación: la ayuda española para la respuesta global a las grandes amenazas para la salud es solidaria, se fundamenta en evidencia científica y se dirige a quien más lo necesita.Nuestra preocupación por el sida se convierte por tanto en acción, como reza el eslogan de este año de ONUSIDA, una acción basada en la aplicación práctica de los derechos humanos y en los compromisos de equidad y solidaridad, vía segura para atajar los principales problemas de salud pública global.

Esa costumbre de creerse mejor que el otro

Esa costumbre de creerse mejor que el otroEl Inadi conformó el primer mapa de la discriminación en el país, que evidencia el qué, cómo y dónde del prejuicio argentino. El 30 por ciento fue discriminado alguna vez.Tres de cada diez argentinos fueron discriminados alguna vez. Cerca de cinco presenciaron un acto de discriminación. Pero apenas seis de cada cien hicieron alguna denuncia o conocen a alguien que la haya hecho. Estos son los datos centrales de una investigación que llevó a cabo el Inadi durante un año y medio en todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires para conformar el primer mapa de la discriminación en el país. El estudio evidencia otra situación preocupante: el 70 por ciento de la sociedad se caracteriza por tener pensamientos o prácticas discriminatorias. Es decir, siete de cada diez argentinos discriminan.La encuesta, cuyos resultados serán presentados oficialmente hoy, se desarrolló desde diciembre de 2006 hasta junio de este año. Participaron varias consultoras: Analogías, CEOP, OPSM y Ricardo Rouvier y Asociados y tuvo como objetivo conocer las percepciones y representaciones en relación a la discriminación, las prácticas discriminatorias y los prejuicios en el país. “Es la primera vez que se recorren todas las provincias para tener un panorama de la discriminación –explicó María José Lubertino, presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo–. Esto será una hoja de ruta que guiará la formulación de las nuevas políticas públicas sobre el tema” (ver aparte).La encuesta se basó en datos individuales de percepción, pero también indagó en prácticas discriminatorias en los medios de comunicación, en oficinas públicas, empresas y centros de entretenimientos de todo el país.Según el informe, la percepción de prácticas discriminatorias está presente en la sociedad argentina de manera muy fuerte: más del 80 por ciento de los consultados considera que en la Argentina se discrimina mucho o bastante. Entre las provincias con mayor percepción figuran Neuquén, Catamarca, Chaco, Formosa y La Pampa. En el otro extremo están Tucumán y Entre Ríos.El grupo que más padece los prejuicios y la discriminación está conformado por las personas en situación de pobreza: alrededor del 75 por ciento de los encuestados reconoció que se las discrimina “mucho” o “bastante”. El 67 por ciento consideró que se discrimina “mucho” o “bastante” a las personas con sobrepeso; casi el 62 por ciento, a las personas con enfermedades contagiosas, y el 52 por ciento, a las personas con discapacidad.“La alta discriminación por pautas estéticas, principalmente la obesidad, fue una sorpresa que brindó el estudio: no estaba en el imaginario que ese grupo concentrara una de las mayores percepciones de discriminación”, indicó Lubertino.Frente a la pregunta de si alguna vez fue víctima de algún acto discriminatorio, el 32 por ciento de los consultados contestó que sí. El Litoral (Misiones, Entre Ríos y Corrientes) constituye la zona donde se percibe mayor nivel de discriminación (42,3 por ciento). Por encima de la media nacional figuran además Neuquén, Tucumán y el Gran Buenos Aires.El índice de la vergüenzaLos datos de la investigación permitieron elaborar el “índice de discriminación”: se trata de un valor de entre 0 y 10 puntos donde un puntaje mayor indica menor nivel de concepciones discriminatorias. El índice fue conformado sobre la base del acuerdo de los entrevistados en torno de un conjunto de frases que remiten a probables situaciones de discriminación.Por ejemplo, ante la afirmación “la mayoría de los delincuentes no tiene recuperación”, un 47 por ciento de los encuestados consideró estar de acuerdo. Las cifras mayores se registraron en Córdoba (61,5 por ciento) y la menor proporción (29,5 por ciento) lo hizo en Capital Federal.Otra frase fue “si mi hijo fuera homosexual debería llevarlo a un profesional de la salud”: casi el 40 por ciento respondió que coincide. Las cifras más abultadas se dieron en San Luis (60 por ciento), Salta (54,4), La Rioja (52,6) y Misiones (52,2%). Con el 23,3 por ciento, Tierra del Fuego tuvo el porcentaje inferior.“Las/os trabajadoras/es que vienen de países vecinos les quitan las posibilidades a los trabajadores argentinas/os” fue otro de los conceptos consultados: el 44,5 por ciento dijo que eso es verdad. Es más, un 51,4 dijo identificarse con la frase “la Argentina debe ser sólo para los argentinos”, en contraposición con la afirmación: “La Argentina debe estar abierta a todo el mundo que quiera”.Así, el índice mostró que un 70 por ciento de la sociedad discrimina, es decir, que se caracteriza por tener pensamientos o prácticas que segregan. Ese porcentaje está conformado por un “núcleo duro” que se posiciona con una alto nivel de prácticas discriminatorias. El resto (un 55 por ciento), se ubica en un nivel medio. En el mapa nacional, las provincias con menos niveles de discriminación, según ese índice, son Santa Cruz, La Pampa, Río Negro, Santiago del Estero, San Juan y Neuquén. Los distritos con valores más preocupantes son Corrientes, Catamarca, Salta y Jujuy. En la ciudad de Buenos Aires, el “núcleo duro” se reduce al 6 por ciento, el nivel medio llega al 67 por ciento y el porcentaje con menores actitudes discriminatorias es de 27.La investigación también indagó en los ámbitos donde se discrimina. La escuela obtuvo uno de los valores más altos. “¿En qué medida la televisión reproduce prácticas discriminatorias?”, fue otra de las consultas. El 44,6 por ciento respondió “mucho” o “bastante” y un similar 44,3, “poco” o “nada”.Las entrevistas fueron domiciliarias, con un universo de población de 18 a 74 años, de ambos sexos y seleccionados según cuotas de género y edad. “Este mapa nos permite conocer la realidad provincia por provincia, municipio por municipio. Conociendo la situación en cada lugar, en cada ámbito, podremos en conjunto con las autoridades locales encarar las políticas públicas necesarias para revertir las actitudes y las creencias discriminatorias”, señaló Lubertino. Hay indicadores que son favorables para esa tarea, de todos modos: más de cinco personas de cada diez conocen que la discriminación puede ser denunciada judicialmente, cerca de cinco de cada diez sabe de la existencia de una ley nacional contra la discriminación y más de siete de cada diez señala que el gobierno nacional debería darle una importancia significativa al tema.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

EXTIENDEN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA RUBÉOLA

La Municipalidad de Florencio Varela informa que desde el Ministerio de Salud de la Nación se determinó la continuidad de la campaña de aplicación de la vacuna contra la Rubéola, hasta el 20 de diciembre próximo.
Por ese motivo, vale recordar que en nuestro distrito se está realizando la vacunación a los hombres de entre 16 y 39 años en todos los centros de Salud, en el vacunatorio -consultorio 14- del Hospital provincial “Mi Pueblo” y en el puesto móvil de la peatonal Monteagudo en el cruce con la calle Mitre, de lunes a viernes en el horario corrido de 08.00 a 20.00.
En tanto, hasta la fecha se inmunizaron a más de 38.000 varones, lo que representa un 47 por ciento de la población masculina del distrito en condiciones de vacunarse.
El objetivo de la prórroga de la campaña nacional es alcanzar la meta de cobertura deseada y vacunar al 95 por ciento del total del país, para erradicar definitivamente la enfermedad en todo el ámbito nacional.
Cabe recordar que la Rubéola es una enfermedad viral que puede producir manchas rosadas, fiebre e inflamación de los ganglios o cursarse sin síntomas. Pero si la padecen mujeres durante el primer trimestre del embarazo, puede provocarles abortos o dejar graves secuelas en sus hijos. El Síndrome de Rubéola Congénita, que padecen los niños cuyas madres se contagiaron durante el embarazo, incluye sordera, cataratas, cardiopatías, retraso mental y desnutrición, entre otras malformaciones.
Para mayor información, los vecinos pueden comunicarse a la línea gratuita municipal 0800-999-1234 o a la dirección de Medicina Preventiva de la secretaría de Salud comunal, al teléfono 4287-8520.

SE CONMEMORÓ EL DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA EN FLORENCIO VARELA

La Municipalidad de Florencio Varela informa que se recordó en el distrito el “Día Internacional de Lucha contra el VIH/SIDA”. Fue a través de una jornada realizada en el marco del programa municipal de abordaje de la problemática del VIH/SIDA e ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).
La actividad se desarrolló en el centro de Salud del barrio La Sirena conjuntamente con entidades del barrio, las Escuelas EPB Nros. 21 y 37 y la Fundación Huésped.
En la ocasión desde la secretaría de Salud se consignó: “el municipio de Florencio Varela ha expresado su compromiso a través de la creación del Programa Municipal de Abordaje de la Problemática del VIH/SIDA e ITS. Los equipos de salud vienen trabajando en la prevención, al igual que las organizaciones de la sociedad civil, que colaboran con el Programa de la comuna”.
En la semana previa y el 1º de diciembre, los equipos comunales realizaron actividades de promoción en la mayoría de los centros de atención primaria de la salud (CAPS) en todos los Servicios de Prueba y Asesoramiento para Sida y Sífilis (SePAS).
Entre las iniciativas previstas, se realizaron talleres con la comunidad, se instalaron mesas en la vereda para dar información, folletos y preservativos, proyección de videos, elaboración de mensajes con los jóvenes, recorrida del barrio entregando material preventivo, etc.
Además del equipo del Centro de Salud y del SePAS de La Sirena, junto con la Asociación Civil “Unión y Solidaridad” y alumnos de 6º grado de la EPB Nº 21, con quienes vienen realizando actividades de promoción de la salud sexual, han organizado una jornada en la que también participaron los chicos de la EPB Nº 37, el Centro de Discapacitados “Valoremos la Vida” y la “Fundación Huésped”. Durante la misma, se instaló una radio abierta, donde los chicos mostraron sus trabajos, taller de arte con producción de un mural, danzas folclóricas a cargo de “Valoremos la Vida”, Hip Hop por Los Soles, música y globos en que los chicos pusieron mensajes preventivos. Además, se realizaron testeos para VIH y, por supuesto, se distribuyeron preservativos.

Los Servicios

En la oportunidad, la responsable del programa municipal, Laura Gamba, destacó: “a partir de agosto, y siguiendo con los lineamientos que impulsa el intendente Julio Pereyra en materia de salud, Florencio Varela cuenta con dos nuevos Servicios de Prueba y Asesoramiento para Sida y Sífilis (SePAS) que se suman a los ocho preexistentes.
Los servicios de asesoramiento son de los principales puntos de entrada para la prevención, cuidado y tratamiento del VIH/SIDA”.
También agregó Gamba que: “Los Servicios de Prueba y Asesoramiento para Sida y Sífilis (SePAS) están estratégicamente distribuidos en el municipio, integrados en 10 de los 33 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), en los barrios: Lujan, Pte. Perón, Pico de Oro, La Sirena, San Eduardo, San Francisco, El Parque, Villa Hudson y los más recientes de La Esmeralda y Malvinas” y aclaró la profesional que “el testeo es gratuito” y que “para los usuarios de los centros sanitarios –para la extracción de sangre para el testeo- de los barrios Km 26, Zeballos II, San Eduardo e Ing. Allan, se está trabajando para que, en fecha cercana las mismas puedan ser realizadas en cada uno de los SePAS.
Asimismo, la devolución de los resultados con el respectivo asesoramiento se realiza en cada Servicios de Prueba y Asesoramiento para Sida y Sífilis (SePAS), concluyó.
Asimismo, la profesional a cargo del programa de VIH/SIDA también se refirió al trabajo articulado que viene desarrollando la Comuna, junto al apoyo técnico y económico de la Fundación Huésped respecto de la capacitación a cerca de cien miembros de lo equipos de salud de la comuna y a 40 docentes del distrito.
En tanto, en cada uno de los SePAS trabajan dos o tres efectores de salud que fueron capacitados por el equipo técnico del programa de VIH.
Su atención, centrada en el paciente, responde a una demanda que debe aumentar, mediante la activa derivación. Es una instancia de promoción de la salud sexual y reproductiva (SSR) receptiva y sensible a las situaciones que profundizan la vulnerabilidad de las personas.
La práctica del asesoramiento, cuyo objetivo es fomentar en cada persona mayores niveles de autonomía que propicien el ejercicio del cuidado de su propia salud, se realiza desde el enfoque de derechos y de género.
También participó de la jornada, la “Fundación Huésped”, que hace años realiza actividades de prevención y capacitación en el municipio -colaborando con el Programa municipal y con Organizaciones locales de la Sociedad Civil-, que aportó materiales para los talleres en todos los SePAS y la presencia de la profesora de plástica que coordinará la realización del mural en La Sirena.
En ese sentido, la coordinadora de la Fundación Huésped, Licenciada Fernanda Campos aseguró que: “Desde el área de Prevención y Epidemiología de la Fundación Huésped trabajamos en los proyectos locales del municipio” y “capacitamos a docentes de escuelas especiales y a promotores sociales del distrito para que puedan organizar talleres de prevención del Ssida conjuntamente con los padres, pensando en la aplicación de la ley de educación sexual para el año próximo”.
En tanto que, una de las responsables de la Asociación “Unión y Solidaridad” expresó: “Hace cinco años que trabajamos desde la Asociación sobre la problemática del sida, prevención de abuso en niños y prevención en adicciones. Para esta ocasión, articulamos con chicos de sexto grado de la EPB Nº 21 del turno mañana y tarde sobre talleres de prevención del VIH/SIDA. Ahí surgió la idea de hacer una radio abierta, con los chicos como multiplicadores repartiendo preservativos y folletería y con el centro de salud ayudando”
Asimismo, mostraron su compromiso los jóvenes rotarios quienes realizaron talleres en escuelas y distribución de material informativo y preservativos.
Recordemos que todos los días se entregan preservativos gratis en todos los centros de salud y que los SePAS son un espacio que ofrece información, asesoramiento y testeo gratuito.

1ro. de diciembre

Finalmente, cabe recordar que el 1º de diciembre se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra el VIH/SIDA. En tal fecha de 1982 se realizó el primer diagnosticó de VIH.
La Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS) adoptó el lema “Detengamos el Sida. Mantengamos la Promesa”, que traduce y refuerza el compromiso de los 189 países miembros, de asumir política eficaces para la disminución de la transmisión del VIH/SIDA. Lo aprendido en estos 25 años es que con voluntad, compromiso y recursos suficientes podemos cambiar el curso de la epidemia.

Julio Pereyra en Jornada Franco-Argentina

"SI POTENCIAMOS A LOS GOBIERNOS LOCALES, POTENCIAMOS A LA PROVINCIA Y A NUESTRO PAÍS"

El presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) e intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, participó junto al delegado para la Acción Exterior de los Gobiernos Locales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Europeas (MAEE), de Francia, Antoine Joly; la vicepresidenta de Brest Metrópoli Océano, en Francia, Yveline Gourvennec y la secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, Raquel Kismer de Olmos, de la mesa de exposición sobre la Organización Política y Administrativa en la República Argentina y la Descentralización en Francia, en el marco del I Foro Franco Argentino de Cooperación Descentralizada.
Durante el encuentro, los funcionarios franceses y argentinos efectuaron una presentación de los temas en el Estado al que respondían para informar a sus pares de las diferencias o similitudes que encontrarían en sus futuras relaciones de cooperación.
Para comprender la descentralización en Francia, Antoine Joly comentó la estructura que se establece en su país dejando en claro que cada espacio responde a distintas políticas (de salud, social, cultural, educativa) ya que se concentran en ellos las competencias más pertinentes.
Habló de los departamentos, regiones, municipios y, especialmente de las intercomunidades o mancomunas, aquellas que agrupan a varios municipios. En ese sentido, resaltó: "favorecer la reagrupación municipal y departamental" para así determinar las necesidades conjuntas.
Por otro lado, dijo que "la autonomía de los gobiernos locales también significa la autonomía financiera que es una condición esencial de la descentralización".
En tanto, Yveline Gourvennec, destacó la importancia de la "Democracia de proximidad con el ciudadano", a partir de la cual, los ciudadanos dan su opinión en la planificación de políticas en estrecha relación con el sistema financiero.
También especificó que los municipios franceses son como un "milhojas institucional" y que en ellos se debe establecer la "igualdad de los ciudadanos ante la ley" y agregó: "por ejemplo, en la educación no deben ser tratados de manera diferente".
Kelly Olmos, a su turno, desarrolló la conformación del sistema político del país, sosteniendo como Joly la idea de "autonomía municipal", pero de acuerdo a las diferentes constituciones provinciales.
Por su parte, también explicó cómo se estructuraban los municipios a través de cada uno de los poderes, para que sus pares franceses comprendieran la administración y gestión argentina.
Julio Pereyra hizo hincapié en la responsabilidad política de los municipios porque "son quienes reciben las quejas e inquietudes de los vecinos" y se constituyen como "estructuras para respaldar a los gobiernos provinciales y nacionales".
Asimismo, resaltó la importancia de la actuación de la FAM, a partir de la cual, se "han logrado convenios con todos los ministerios, articulando el Estado en sus tres niveles: nacional, provincial y local".
En tanto, explicó a sus oyentes, técnicos, funcionarios y representantes de organizaciones tanto argentinos como franceses, que "la FAM está compuesta por todos los partidos: un bloque del partido justicialista, uno de la UCR y uno de los independientes, porque los problemas de los intendentes son comunes en materia de salud, educación, transporte, servicios, tecnologías".
Por último, dijo que "hay que avanzar en materia de ciencia y tecnología así como en el fortalecimiento de los recursos humanos"; y agregó que es necesario que "los gobiernos locales podamos logar la autonomía, la descentralización, pero por sobre todo mejor calidad de vida para nuestros vecinos".

FESTEJO EN CIERRE DE APOYOS ESCOLARES

La Municipalidad de Florencio Varela, a través de la secretaría de Desarrollo Social informa que el último viernes, se hizo el cierre de los apoyos escolares, que se desarrollaran durante todo el año, en el marco del Programa Familias por la Inclusión Social.
Con música, juegos y títeres, más de 400 chicos de diferentes barrios, participaron de un encuentro festivo, que comenzó a las 10:00 de la mañana y estuvo animado por un grupo de jóvenes profesores de educación física, quienes incentivaron a los niños a través de juegos y entretenimientos.
Luego de compartir el almuerzo, fue el turno de la actuación de los grupos de niños, quienes cantaron, actuaron y presentaron obras de títeres.
Estuvieron presentes en esta celebración, el secretario de Desarrollo Social, Marcelo Cerrudo, autoridades nacionales y municipales del Programa Familias y representantes de la Fundación Huésped.
Recordamos que el Programa Familias por la Inclusión Social, además del ingreso no remunerativo que otorga a los beneficiarios, contempla una segunda instancia que es la de la promoción.
En este sentido se implementaron talleres de capacitación y apoyos escolares distribuidos en los diversos barrios.
Los fondos, destinados a los apoyos escolares, fueron administrados por la Fundación Huésped y la Fundación del Padre Farinello.
Los apoyos escolares, que finalizaron con un festejo el pasado viernes en la sociedad Patriótica, son pertenecientes a los grupos acompañados por la Fundación Huésped, en tanto que los talleres supervisados por la Fundación del Padre Farinello, realizarán su festejo el próximo sábado 20 de diciembre.

DIRECCION DE PRENSA

CONTINUA LA ENTREGA DE TARJETAS DEL “MAS VIDA”

La Municipalidad de Florencio Varela informa que el viernes 28 se realizó la Tercera Entrega de Tarjetas Alimentos para beneficiarios del Programa Mas Vida en la Sociedad de Fomento “9 de Julio”, Italia 135.
Durante el horario de 9 a 14, más de 300 personas pudieron recibir su correspondiente beneficio y de esta manera son más de 31.100 las tarjetas entregadas a beneficiarias del Programa Mas Vida en nuestro distrito.
De acuerdo a un informe elevado por la secretaría de Desarrollo Social, “el operativo tuvo una excelente organización, ya que las personas no tuvieron que soportar largas filas para acceder a la tarjeta y recibieron una capacitación sobre el correcto uso de la tarjeta”.
Recordemos que la misma sólo se puede utilizar en supermercados y almacenes habilitados, y sólo podrá comprar el titular de la tarjeta, presentando su documento.
Para cualquier consulta comunicarse al Programa Mas Vida 0-800-333-8461 o acercarse a la Secretaria de Desarrollo Social de 9 a 13 hs.

DIRECCION DE PRENSA

jueves, 13 de noviembre de 2008

Pedido de informes de senadores de la Coalición Cívica

AFIRMAN QUE LOS SUBSIDIOS A ENFERMOS DE TUBERCULOSIS SON ESCASOS
Y SE PAGAN FUERA DE TERMINO


Mediante un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo bonaerense, el senador Fernando López Villa (CC) desea saber “si se lleva un registro de la cantidad de infectados de tuberculosis que hay en la Provincia; si el territorio provincial es considerado una zona de riesgo de contagio, y en qué términos se entregan los medicamentos y la asistencia económica establecida en la Ley 10.436 destinada a los pacientes afectados por esa dolencia”, ante evidencias que indican que esa ayuda, además de insuficiente, es abonada fuera de los plazos razonables establecidos.
En los fundamentos de la iniciativa, que también lleva la firma de los senadores de la Coalición Cívica Luis Malagamba, José M. Zingoni y Andrés Antedoménico, se explica que el Ministerio de Salud bonaerense “ha desarrollado un programa especial para la tuberculosis, que consiste en la entrega de un subsidio a los pacientes, para que puedan solventar sus gastos durante el tratamiento. El requerimiento del aporte no reintegrable -se dice- está basado en pasos burocráticos que debe completar el paciente antes de comenzar su etapa curativa, y se establece el monto del subsidio, que será percibido mensualmente, en el valor de un salario mínimo de la Administración Pública Provincial”.

Monto irrisorio

Señalan López Villa y sus pares de bancada que este régimen destinado a asegurar la protección socio-económica del paciente afectado de tuberculosis y la continuidad de su tratamiento “no tuvo en cuenta que el monto suministrado y la forma de entrega no se ajustan a las necesidades que las condiciones imponen. En tal sentido -expresan- la optimización del mecanismo asistencial sugiere la conveniencia de que los cheques suministrados a los pacientes sean entregados mensualmente y no como ocurre actualmente que son abonados, en el mejor de los casos, cada seis meses, y luego de intrincados trámites burocráticos”.

Tras consignar que “el importe de la ayuda -que es de 214 pesos- no ha variado en los últimos años”, y que ese monto es “irrisorio e insuficiente para que el paciente pueda llevar adelante su tratamiento”, manifiestan que para cobrar el subsidio, “el paciente debe acercarse hasta la sede de la Región Sanitaria correspondiente, no siempre próxima a su lugar de residencia, lo cual en muchos casos ocasiona un gasto mayor que el valor del aporte económico”.

Por último, destacan los senadores López Villa, Malagamba, Zingoni y Antedoménico que las eventualidades apuntadas “conllevan a que los enfermos, en muchas circunstancias, se vean obligados a abandonar el tratamiento por no contar con el aporte para movilizarse hasta los centros de asistencia, y que la consecuencia de ello es la propagación de la enfermedad y la generación de márgenes mayores de resistencia a las drogas suministradas. En suma -dicen- se desalienta al paciente y se facilita el comienzo de nuevos ciclos de circulación de la bacteria, a partir de lo cual se extiende el contagio y se generan nuevos casos de tuberculosis”.-

Se presentará el documental Los Pibes del Santa

El 15 de Noviembre, desde las 18.00hs, en la escuela Nº1, Chacabuco 80 de Florencio Varela, el Centro de Participación Popular Monseñor Enrique Angelelli presentará el día 15/11 Los Pibes del Santa: el documental, realizado por Néstor Denza, Rafael Britez (integrantes de la Comisión por la Memoria , la Verdad y la Justicia del Centro Angelelli), Eduardo Cartoccio y Julio Kaler.
El film reconstruye parte de la historia de cada uno de los 10 alumnos detenidos- desaparecidos del Instituto Santa Lucía, a partir del testimonio de los familiares de las víctimas, compañeros de militancia y amigos. La película recupera también material fílmico de la época. Al mismo tiempo, describe el contexto histórico de Florencio Varela en aquellos años, sobre el que se monto el aparato represivo dela dictadura.

Centro de Participacion Popular Monseñor Enrique AngelelliCalle 542 Nº651-
Barrio Villa Argentina - Florencio Varela.
Tel. 4255-8086
Los pibes del Santa El documental

Sinopsis

Basada en la vida de los 10 alumnos detenidos-desaparecidos del Instituto Santa Lucía de la localidad de Florencio Varela. Los pibes del Santa reconstruye parte de la historia de cada uno de los jóvenes, el contexto histórico y su paso por las aulas en una institución signada por los rasgos despóticos de su rector, Tino Rodríguez, amigo personal del genocida J. R. Videla.Diez historias de juventud, de pasión revolucionaria, recuperadas a partir de la mirada de familiares, compañeros de militancia y amigos, con material de archivo que esperó decenas de años para ser recuperado del olvido, ayudan a comprender a una generación que supo alumbrar generosamente sus sueños, amores y utopías.Las voces que confluyen el el relato de Los pibes del Santa hacen su aporte a la reconstrucción de la trama del autoritarismo -sobre la que se montó el aparato represivo de la dictadura- en la vida de una ciudad-pueblo, como era Florencio Varela en los ´70.

La Radio, El Libro y La Escuela' - Edición 2008

Valores que Valen"

El viernes 14 de noviembre de 9 a 19 hs se llevará a cabo la actividad "La Radio, el Libro y la Escuela 2008" es un encuentro 'Educativo y cultural' destinado a la interacción de la escuela con los medios de comunicación. NO ES UNA ACTIVIDAD COMPETITIVA, ni simplemente una maratón de lectura. Desde 2004 el objetivo de la actividad sigue siendo que haya una comunicación entre los docentes y alumnos, mostrando cada uno sus estrategias y proyectos: Niños, adolescentes y docentes en contacto directo con un medio de comunicación.En años anteriores de la misma participaron escuelas pùblicas y privadas de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, pero ademàs lo hicieron en forma enlatada escuelas del interior del paìs.Para el presente año el lema de la actividad es "Valores Que Valen".Quienes deseen participar deben presentar proyectos surgidos de la escuela y que estén directa o indirectamente relacionados con la tematica, ya sea hacia los integrantes de la comunidad educativa o el exterior de la escuela. La forma de participar de estos encuentros es a traves de la realizaciòn de un microprograma de veinte minutos de duraciòn.Este año ademas, juntamos libros para crear un biblioteca en la ESB 334 del Barrio Lujan de Florencio VarelaLa Radio, El Libro y La Escuela 2007 'La Escuela y La Solidaridad' fue la tercera edición y se conto con el apoyo del Ministerio de Educaciòn Ciencia y Tecnologia, desde el Programa Escuelas y Medios, UNICEF Argentina, UTPBA, SUTEBA Fcio Varela, CTA, Revista Palabras con Historia, Fundacion Buenas Ondas, La Red Andi, Fundaciòn CES, Fundaciòn Padre Luìs Farinello, Radio del Pueblo Desvio Arijon, Radio Estaciòn Sur, FM Medanos de Mendoza, Sociedad Argentina de Escritores, delegaciòn Bernal Quilmes, Comiciòn Nacional de Bibliotecas Populares(quienes donaron libros para fundar una biblioteca popular en Desviò Arijòn, Santa Fè), Fundaciòn Las Otras Voces, Radio Nacional, Foro Argentino de Radio Comunitarias, Revista Diogital Nomen Munay, la comiciòn de bibliotecarios de Mendoza,Asociaciòn de Bibliotecarios de Rosario, entre otros, y pùblico en general.Esta actividad fue recomendada por Martha Marucco, conocida por la mayoría de los docentes, quienes en su formación utilizaron sus libros y fue declarada de interès Educativo y Cultural por el Concejo Escolar de Florencio Varela. Para el presente año la idea es FEDERALIZAR la jornada, dandoles la posibilidad de participaciòn a escuelas y radios de todo el Paìs.
Aquellas radios que deseen retransmitir la jornada deben comunicarse telefonicamente a: (011)4115-2099 con Miguel Vidal, Director de FM Compartiendo 89.7 de Quilmes. Al(011)156-366-9056 / (011) 4275:0957, con Gabriel Barrios. Asimismo las Escuelas que deseen participar. Aquellas que no puedan acercarse hasta la Radio pueden enviar sus producciones via internet al correo electrònico: ropaprestada@gmail.com.

Se creo el Foro de gestión Policial


Desde ahora el gobierno municipal podrá controlar la gestión de la fuerza policial del distrito.En una jornada de trabajo, encabezada por el intendente Darío Giustozzi, y de la que participaron funcionarios municipales además de autoridades policiales, quedó conformado un Foro de Gestión a través del cual el Ejecutivo local fiscalizará el trabajo de las fuerzas de seguridad.Luego de una extensa exposición respecto a las diferentes acciones del cuerpo policial, en la que no faltaron importantes estadísticas que denotan mejoras en el servicio que se brinda al vecino browniano, el intendente subrayó que desde el gobierno existe el compromiso de mejorar la acción operativa concreta, la acción preventiva y la relación con la comunidad, para colaborar con la policía de toda la provincia.Asimismo, hizo hincapié en los excelentes resultados que surgieron a partir de la implementación del Programa Brown Alerta y en este nuevo mecanismo de control de gestión, una herramienta que perfeccionará la capacidad y eficiencia de la asistencia.Giustozzi, insistió en que “trabajamos para llevar el mejor servicio a nuestros vecinos” y para ello “contamos con un sistema de monitoreo; estamos en plena gestión para la instalación de cámaras en los centros comerciales, y además esperamos intensificar la implementación de revisiones aéreas”.Por último, adelantó la puesta en marcha de la segunda etapa del plan que funciona en el distrito, el cual posibilitará – entre otros puntos- que los vecinos cuenten con el nombre del oficial del patrullero que vigile la zona donde vive. Un método único en la provincia de Buenos Aires. Una vez más subrayó el compromiso de colaborar con las fuerzas de seguridad, y además aportar como estímulo a las diferentes cuadrículas policiales un reconocimiento por su eficacia en el trabajo.

Charla sobre prevención del cáncer de mama

Se realizó en el salón auditorio comunal una charla informativa sobre prevención de la enfermedad, con la participación de las diferentes ligas de mujeres del distrito.



La principal exposición estuvo a cargo del doctor Gonzalo Hernández, especialista en oncología mamaria y participaron profesionales de los centros de salud municipales.La actividad fue organizada por el municipio, junto a la Liga Varelense de Mujeres Km. 40 de Villa del Plata.En la oportunidad, González, mediante la proyección de un video audiovisual donde podían verse las diferentes consecuencias que ocasiona el haber contraído un cáncer de mama, explicó a los presentes la importancia de realizarse un autocontrol y control periódico con el médico para saber y detectar a tiempo si una persona puede contraer la patología.Al respecto, el especialista en Mastología además aseguró: “El cáncer de mama es la causa número uno de muerte en la mujer”, para aclarar luego que: “por eso es importante la detección temprana en lo posible y en el tratamiento oportuno”.Además remarcó González que: “el hombre puede padecer el cáncer de mama, porque el varón también tiene glándula mamaria y es por eso que puede contraer la patología. Sin embargo, en el caso de los hombres está comprobado que sólo el uno por ciento puede padecerla”.Pautas para prevenir el cáncer mamarioFinalmente destacó el profesional médico que: “es imprescindible tener en cuenta dos recomendaciones que deben hacerse desde la adolescencia: ‘el examen clínico y médico de rutina que es una vez por año’ y ‘el autoexamen mamario una vez por mes’ palpándose y observarse las mamas para detectar si existen nódulos”, continuó González aclarando que: “las mujeres deben realizarse la primera mamografía entre los 35 y 40 años y luego de esta edad hacerse una vez por año. En el caso de que la paciente tuviera antecedentes de cáncer de mama, debería hacerse la primera entre los 30 y 35 años y después de esta edad realizársela una vez por año”, concluyó.Datos a tener en cuentaEn la mujer, el cáncer de mama, es el tipo de cáncer más frecuente y, por año, se diagnostican un millón de casos en el mundo. En La Argentina una de cada ocho mujeres puede ser afectada y es la principal causa de muerte oncológica. Existen formas efectivas de detectarlo a tiempo y tratarlo exitosamente. Informarse es el primer paso de la prevención. El autoexamen de mama, la mamografía y la consulta al médico son las herramientas más adecuadas para la detección del Cáncer de mama. Es importante saber que, detectado a tiempo, permite su curación en un 98 por ciento de los casos.

Para mayor información concurrir a los centros de salud o comunicarse a la Secretaría de Salud municipal, a los teléfonos 4287-8735/36.